jueves, 26 de junio de 2025

CALLE FLORA: nace una nueva calle en Medellín con hotel inclu


 

Calle Flora abre sus puertas el 28 de julio como el nuevo ícono hotelero de Medellín, con arquitectura viva y diseño floral en cada detalle
 

Con 176 habitaciones, balcones que se abren como flores y un rooftop con vista a la ciudad, el hotel revoluciona la experiencia turística.

 

Tiene nombre de una vía que no existe, pero tras su inauguración, con seguridad a esta pequeña vía del Parque Lleras de Medellín, le llamaran de ahora en adelanta CALLE FLORA, en honor al hotel que a finales de junio abrirá sus habitaciones inspiradas todas en las flores.

Porque en Calle Flora Hotel, la naturaleza estará presente en cada rincón permitiendo que cada momento sea un instante inolvidable y una foto para compartir. Todo un deleite para la mente y los sentidos.

Parque Lleras; Medellín

La ciudad de la eterna primavera da un nuevo paso en su evolución urbana con la llegada de Calle Flora, un hotel que no solo redefine la arquitectura local, sino que abre camino a una nueva manera de experimentar el turismo.

Ubicado en la reconocida calle 10 de Medellín, Calle Flora es un edificio inspirado en la naturaleza, el diseño contemporáneo y la identidad de una ciudad que florece cada día. Con 176 habitaciones, su estructura se eleva como una manifestación viva del paisaje urbano. 


Su diseño innovador incorpora balcones que se abren y se cierran como una flor, son una metáfora visual de apertura, conexión y frescura.


“Calle Flora es un hotel espectacular en todo el sentido de la palabra, inspirado en la flora de Medellín, la ciudad de la eterna primavera. Un hotel que cuenta con 176 habitaciones y con la primera fachada cinética de la ciudad, es decir, una fachada que se va a mover conforme pasa el día".

"Cada balcón es un pétalo de una flor y cada huésped va a poder abrir y cerrar el pétalo”, expresó Nicolás Ulloa Avendaño, gerente general de Jalo, compañía operadora de vivienda turística y hotelería.


Este proyecto no es solo un aporte a la oferta hotelera, sino un símbolo de innovación arquitectónica. Con una estética disruptiva y funcional, Calle Flora se suma a la construcción de una Medellín más diversa, creativa y en sintonía con las tendencias globales.

La experiencia dentro del hotel es igual de única: cada piso representa un concepto floral diferente, sumergiendo al huésped en un universo de aromas, colores y sensaciones. Esta propuesta convierte a Calle Flora en mucho más que un lugar de alojamiento: es un recorrido por la belleza, la diversidad y la conexión con la naturaleza.

Además, el hotel contará con un exclusivo rooftop con vista privilegiada a Medellín, ideal para encuentros sociales, eventos y atardeceres memorables.

El 28 de julio, el hotel abrirá oficialmente sus puertas, marcando el inicio de una nueva etapa en la manera de habitar la ciudad. Su objetivo es claro: posicionarse como un referente de diseño contemporáneo, arquitectura viva y hospitalidad con identidad, un verdadero ícono que le rinde homenaje a Medellín y a su espíritu de eterna primavera.



El turismo: principal motivo de los desplazamientos internacionales de los colombianos

 

Entre enero y mayo de 2025, un total de 2.173.600 colombianos salieron hacia el exterior, lo que representó un incremento del 11,1% frente al mismo periodo de 2024


Enero fue el mes con mayor volumen en la salida de colombianos hacia el exterior, seguido de marzo, febrero, abril y por último mayo. 


El deseo de conocer nuevas culturas, paisajes, patrimonios históricos y gastronomías, está promoviendo que cada vez más colombianos viajen hacia el exterior a vacacionar.

Esto refleja tendencias y entenderlas, permite hallar las dinámicas económicas y turísticas actuales sobre cómo los viajeros están percibiendo o manejando su tiempo libre o de ocio.

Entre enero y mayo de 2025, un total de 2.173.600 colombianos salieron hacia el exterior, lo que representó un incremento del 11,1% frente al mismo periodo de 2024.

De hecho, enero fue el mes con mayor volumen, con 492.750 registros; seguido de marzo, con 471.305; febrero, con 422.882; y abril, con 403.937. El último lugar lo ocupó mayo, con 382.726, lo cual indica que mensualmente en promedio están saliendo 434.720 colombianos.


A pesar de la coyuntura migratoria en Estados Unidos y México, estos lideran la lista de los destinos hacia los que más están viajando los connacionales, con una participación del 23% y 7%, respectivamente.

Otros destinos, que también se encuentran son los suramericanos como Ecuador, Perú, Chile y Brasil, lo que denota que los colombianos están prefiriendo desplazarse a países cercanos.

Con relación a los rangos de edad más representativos de los colombianos que salieron entre enero y mayo de 2025, se destacan de 30 a 39 años, con una participación del 26%; de 18 a 29 años y de 40 a 49 años, con un 19%; y de 50 a 59 años, con 14%.

miércoles, 25 de junio de 2025

Medellín, una ciudad con vocación turística


En el mundo del turismo, hablar de una ciudad con vocación turística va mucho más allá de mencionar atractivos visuales o eventos destacados




La vocación turística es una estratégica que surge cuando convergen diversos factores: recursos naturales y culturales, infraestructura adecuada, institucionalidad comprometida, comunidad receptiva, tener una oferta adaptada a tipos de turismo y una visión clara del turismo como motor de desarrollo para la ciudad. 

Además, no basta con tener paisajes o historia; se requiere el compromiso con la mejora constante, articulación público-privada y una narrativa clara que proyecte el destino de forma coherente y auténtica.


A nivel global, se han identificado al menos cien ciudades que destacan por su impacto económico y su desarrollo turístico estructurado. 

Informes de World Travel & Tourism Council (WTTC) y el ranking de Forbes España revelan que las principales ciudades con vocación turística como París, Madrid, Tokio, Roma, Milán y Nueva York, estas han consolidado su posición mediante una estrategia constante de inversión en infraestructura, desarrollo de producto turístico y promoción internacional. 

Aunque el número total de ciudades con esta vocación es difícil de cuantificar con precisión, se estima que cientos de urbes en el mundo han venido trabajando en esa dirección, especialmente en economías emergentes.


En América, si bien no existe una cifra consolidada de ciudades con vocación turística formal, países como México, Estados Unidos, Brasil, Argentina, Colombia y Chile concentran una parte importante de los flujos turísticos regionales. 

La presencia de ciudades como Cancún, Río de Janeiro, Cartagena o Buenos Aires en rankings globales evidencia cómo estas urbes han logrado posicionarse no solo por sus atributos naturales, sino por su capacidad de gestión, hospitalidad y generación de experiencias.

En el caso de Colombia, el avance ha sido significativo. Según el Centro de Pensamiento Turístico de Colombia, existen al menos 198 municipios identificados con vocación turística, además de los 17 reconocidos en la Red de Pueblos Patrimonio.

Este dato confirma un trabajo intencionado del país por diversificar su oferta más allá de los destinos tradicionales y por promover un desarrollo más equilibrado del turismo en todo el territorio. 

El turismo representa ya una de las actividades económicas más dinámicas, con una participación cercana al 3% del PIB nacional, y ha sido identificado como una herramienta de construcción de paz, desarrollo rural y transformación social.

Ya son 2.522 líderes formados en turismo rural

 

Esta es una estrategia que transformó territorios y vidas en todos los rincones de Colombia


Desde 2022, el Gobierno del Cambio ha invertido más de $16.000 millones para fortalecer las capacidades técnicas en turismo rural en zonas históricamente excluidas.

 

Una de las principales fortalezas del programa ha sido su enfoque inclusivo. De las 2.522 personas formadas, el 56 % son mujeres (1.421) y el 44 % hombres (1.101)

@MincomercioCo - @FonturCol. Como parte de la estrategia del Gobierno del Cambio para fortalecer la competitividad turística de los territorios y empoderar a quienes hacen parte del sector, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), a través de Fontur y en alianza con la Fundación Panaca, celebró la graduación de 213 nuevos participantes del Diplomado en Turismo Rural Sostenible,. 


Provenientes del litoral Pacífico colombiano. durante un mes de inmersión en el Parque Panaca, ubicado en Quimbaya (Quindío), lideresas y líderes de Cauca (78), Nariño (56), Valle del Cauca (53) y Chocó (27) fortalecieron sus capacidades técnicas y comunitarias para consolidar proyectos de turismo rural, sostenible, responsable e inclusivo en sus territorios. 


Esta formación es parte fundamental de la Estrategia Pacífico, que prioriza la inversión social y turística en una de las regiones con mayor diversidad cultural y biológica del país.

La metodología del diplomado combina saberes técnicos, pedagogía del ser y liderazgo comunitario, promoviendo el tránsito del asistencialismo a la autonomía productiva. El 98 % de los egresados replican lo aprendido en sus comunidades y un 20 % se ha formalizado como prestadores de servicios turísticos, a través del Registro Nacional de Turismo (RNT).


El programa impulsa un turismo rural sostenible y responsable, comprometido con el cuidado del medio ambiente, el uso consciente de los recursos naturales y el respeto por las culturas locales. Un turismo que no impone, sino que dialoga con el territorio; que no extrae, sino que siembra y construye bienestar colectivo.

“Este diplomado demuestra cómo el turismo puede ser una herramienta real para cerrar brechas, dignificar saberes y empoderar a las mujeres, comunidades indígenas, jóvenes y actores de paz que lideran el desarrollo en sus territorios. 

Desde el Gobierno del Cambio seguiremos invirtiendo en la gente, en su capacidad de transformar y en el turismo como fuerza viva de El País de la Belleza”, afirmó Diana Marcela Morales, ministra de Comercio, Industria y Turismo.