martes, 29 de septiembre de 2020

Con el lema ‘Turismo y Desarrollo Rural’, el gremio busca preservar el patrimonio natural y cultural del territorio

La administración municipal y entidades del turismo buscan incentivar una mayor conciencia del cuidado de los recursos naturales como eje dinamizador del desarrollo comunitario.

La experiencia de viajar y a la vez aprender y empaparse de historias, fotografías y rutas en la memoria, es enriquecedor, no solo como un respiro personal, sino uno para un sector que a pesar de haberse visto afectado por la pandemia, se transforma y busca los medios para avanzar todos los días.

La Alcaldía de Medellín, a través de la Subsecretaría de Turismo, realizó el pasado 27 de septiembre, en conjunto con la Gobernación de Antioquia, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, el Bureau y la Alcaldía de Caldas, la celebración del Día Mundial del Turismo.

Desde el nacimiento del rio Medellín en el Alto de San Miguel, un eje hídrico que conecta a todo el Valle de Aburrá, se llevó a cabo la celebración con el lema: Turismo y Desarrollo Rural. Esto con la intención de crear oportunidades fuera de las grandes ciudades y preservar en todo el mundo el patrimonio natural y cultural del territorio. 

La conmemoración de este año llega en un momento crítico, cuando los países de todo el mundo vuelcan su mirada al turismo para impulsar la recuperación económica, y lo hacen también las comunidades rurales, donde el sector es un dinamizador y un pilar económico.

Ledys López, subsecretaria de Turismo de Medellín, nos contó en exclusiva para octavioprensa.com, las actividades que se celebraron el 27 de septiembre, y otras estrategias que están implementando con los gremios del turismo para invitar a los ciudadanos a que recorran Medellín y Antioquia.

Mauricio Carmona Alcalde del municipio Caldas 


Municipio de Caldas da ejemplo de reactivación turística

“Queremos que Caldas sea esa punta del iceberg en materia del turismo de las regiones”, afirma su alcalde Mauricio Cano Carmona.

Dentro de las diferentes actividades programas con motivo de la celebración del Dia Mundial del Turismo, el sábado 26 de septiembre por invitación de la Gobernación de Antioquia y las autoridades de turismo de Medellín, hicimos un recorrido por los atractivos naturales que posee el Municipio de Caldas, tomando como referente el Alto de San Miguel, donde nace el río Medellín y varias de sus veredas.

El alcalde de este municipio Mauricio Cano Carmona, lideró la agradable caminata que integró a todos los actores gubernamentales relacionados con el turismo en el Valle de Aburrá como son la gobernación de Antioquia, el Área Metropolitana, la alcaldía de Medellín y el Bureau de Medellín, entre otros.

Descubrimos que el nacimiento del río Aburrá, o Medellín como se denomina a su paso por la capital antioqueña, se ha convertido en eje turístico de gran potencial por la variedad de prácticas que se pueden realizar desde su propio nacimiento, hasta la vereda la Clara del municipio de Caldas, donde ya la “civilización” lo convierte en aguas turbias, como sucede con la mayoría de los ríos de Colombia.

Estamos activando la ruta de turismo de Caldas Antioquia.

Mauricio Cano Carmona, alcalde del municipio de Caldas, ¿cuáles son las perspectivas y reactivaciónde la actividad turística para este municipio y sus alrededores’? 

Nosotros hemos venido trabajando muy fuerte con el turismo y queremos que Caldas sea esa punta del iceberg en materia del turismo de las regiones, especialmente del área metropolitana.

 ¿Cuáles son algunos de estos atractivos?

Encontramos 14 rutas turísticas y una de ellas exclusiva para la gastronomía, otra para el ciclo montañismo, el avistamiento de aves, caminantes y un sinnúmero de actividades para generar turismo cercano al municipio de Medellín.



viernes, 25 de septiembre de 2020

Recuperar la confianza de los viajeros es el mayor reto del turismo global


Es urgente, la reactivación responsable del turismo para impulsar la recuperación de las economías.

 

La crisis del turismo evoluciona de lo económico a lo social, ya que mucha gente pierde su empleo y carece de recursos para atender sus necesidades básicas.


El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés) consideró que el turismo globa
l vive su mayor crisis, que tiene como principal reto la recuperación de la confianza de los viajeros para la reactivación del sector de forma segura.

Gloria Guevara Manzo, Presidenta y CEO del WTTC, participó en el conversatorio virtual organizado por la American Chamber de Colombia, y afirmó que “el turismo vive una crisis sin precedente, que pone en riesgo hasta 197 millones de empleos en el sector a nivel global, por ello estamos haciendo hasta lo impisible para no llegar a ese escenario”.

Alertó que la crisis del turismo evoluciona de lo económico para convertirse en una crisis social, ya que hay mucha gente que no tiene recursos para pagar sus viviendas y la educación de sus hijos. “Por ello necesitamos de la colaboración de los gobiernos para apoyar al sector, homologar las normas y eliminar las barreras para los viajes y el turismo; es fundamental impulsar la reapertura responsable de esta actividad estratégica”, indicó.

“Sí podemos recuperarnos del Covid-19 si trabajamos de manera coordinada. Es fundamental la reactivación de los viajes, primero de manera regional, y después a nivel internacional, con la apertura de corredores aéreos, por ejemplo Bogotá-Miami, que permitiría la reactivación oportuna de la economía turística”, detalló.


El WTTC impulsa cuatro principios fundamentales para la recuperación del turismo:

  1. Un enfoque internacional coordinado, por ejemplo, para la reapertura de fronteras y eliminación de cuarentenas.
  2. Experiencia de viaje sin contratiempos, con el uso de tecnologías y la aplicación de pruebas rápidas de detección, a través de un protocolo internacional coordinado.
  3. Adopción de protocolos de sanitización estandarizados a nivel global, como el uso de mascarillas.
  4. Apoyo gubernamental a las empresas y trabajadores del sector turístico.

Calle en Ibiza, España


Turismo rural, gran apuesta de las Agencias de Viajes en época de pospandemia

 

Entre las actividades que brindan las Agencias dentro el turismo rural, se encuentran recorridos por cafetales, cultivos de cacao y caña de azúcar, clases de cocina con las comunidades, talleres de caña flecha y producción de artesanías, entre otros.


Bajo el lema "Turismo y desarrollo rural", el 27 de septiembre se celebrará el Día Mundial del Turismo. Con este concepto, la Organización Mundial del Turismo (OMT), busca resaltar el cuidado y preservación del patrimonio cultural, social, económico y natural de los destinos.

“En el marco de esta fecha, ANATO ha querido destacar el trabajo que las Agencias de Viajes han venido realizando para impulsar el turismo rural como una oportunidad de crecimiento y desarrollo económico para las comunidades y también para ofrecer a los pasajeros viajes de experiencias memorables.  Este segmento tiene por objeto generar un vínculo, motivado por aprender, percibir y reconocer los atractivos tanto materiales e inmateriales que representan las tradiciones, la cultura e historia de una población, generando mayor valor por nuestro patrimonio.”, señaló Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO.

A la fecha se han venido desarrollando iniciativas que han estado ligadas al turismo rural, y que han sido pilares para promover este segmento en el impulso turístico del país como: La red de Pueblos Patrimonio y el programa de Turismo Comunitario del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Algunos de los destinos que nuestras Agencias han incluido en sus paquetes con relación a este segmento de turismo son: Urumita (La Guajira); Nabusimake (Cesar); Parque Arqueológico de Ciudad Perdida (Sierra Nevada de Santa Marta); Chorrera (Atlántico); San Basilio de Palenque (Bolívar); Necoclí (Antioquia); el Carmen de Chucurí (Santander); Villa de Leyva, Monguí, Ráquira, Nobsa (Boyacá); Silvia (Cauca); Isla Santa Elena, en Puerto Carreño (Vichada); Reserva Nacional Natural Puinawai (Guainía); Mocawa (Amazonas); y Tuchín (Córdoba) .