sábado, 29 de febrero de 2020

La miopía periodística de ANATO




Ya hace bastante rato que existe malestar en algunas seccionales de la asociación Nacional de Agencias de Viajes y turismo ANATO, por la forma en que su presidenta viene manejando esta organización.

El último comentario que hizo fruncir el ceño a muchos de los agremiados, fue la petición de la señora Paula Cortés de pedir un aumento del 6% de su salario, que hoy suma 36 millones de pesos mensuales, aparte de otros muchos privilegios que tiene tanto en el sector hotelero como en las aerolíneas y sector del turismo en general.

Y no solo reina malestar entre importantes agencias de viajes de varios sectores del país, sino de los periodistas de turismo y entre ellos los antioqueños entre los cuales me cuento.

Esta agremiación realiza el evento más importante del turismo en Colombia a finales de febrero en Corferias Bogotá: La Vitrina Turística de Anato, evento que reúne a las más importantes empresas del sector de muchas partes del mundo y muchas de ellas, nos han invitado a sus ruedas de prensa, pues conocen la calidad de nuestro periodismo. Entre ellas se pueden contar las invitaciones de Interjet, Wyndham Hotels & Resorts, PriceTravel, entre mucha otras.

Por gentil invitación de Anato hemos participado en cuatro de estas ferias, con profuso cubrimiento de parte nuestra, pero en las dos ultimas versiones solo tomaron en cuenta en Medellín a tres medios de comunicación, razón por la cual nos hemos sentidos discriminados como periodistas de turismo, pertenecientes a la Red Colombiana de Periodistas de turismo.

No entendemos el criterio en la cual se basa esta agremiación para tomar esta determinación, aunque entendemos que como entidad privada, tiene todo el “derecho de admisión”, pero eso no supone que también nosotros tengamos el derecho a la réplica con el único fin de llamar la atención sobre el cerrojo que le ponen en Bogotá a la prensa de provincia.

El gobierno nacional prohíbe a sus entidades regionales difundir cualquier noticia sobre su gestión a sus actividades sin recibir o tener el visto bueno de Bogotá. Un ejemplo clásico lo tenemos en una institución tan vital para el país como Procolombia, pero que, en la regional Antioquia, por ejemplo, guardan estricto silencio sobre sus proyectos, actividades, gestión o planes acerca de las exportaciones o importaciones antioqueñas.

Parece una entidad fantasma a la que nadie puede consultar porque debe contar con la bendición del centralismo bogotano, así sea para divulgar cifras tan simples y claras como el índice de exportaciones de Antioquia en un periodo determinado.

Igual sucede con el ICA, Icetex, el Dane y todas las áreas del Estado a las que se les prohíbe expresamente revelar información que por lógica, debe ser siempre pública.
Los gobiernos débiles e inseguros, con mala imagen proceden siempre de esta manera buscando protegerse o mejor, tener control total de la información que sale de los despachos públicos.

Hay gremios, por el contrario, que siempre encuentra uno abiertos para los medios de comunicación como son Fenalco o Camacol, cuyas regionales tienen plena autonomía para informar a través de los medios.

Otros, como el caso de Anato, siguiendo el ejemplo del gobierno de turno, mantiene maniatadas a sus regionales y les prohíbe difundir cualquier tipo de información que no cuente con el visto bueno de su presidenta, Paula Cortés.

Envían desde Bogotá profusa información cuando les conviene, buscando siempre el Free Press, pero manejan con cerrojo a sus regionales y les mantienen la boca cerrada. Como dicen por ahí “respetable pero discutible”.

De igual forma, cualquier iniciativa que se maneje desde cualquier regional, debe ser consultada con su oficina central en Bogotá, ya que no es permitido que se escriba una sola coma sin el visto bueno de su presidenta.

Hubo una época en que se hizo un importante esfuerzo por posicionar la marca ANATO a nivel nacional e internacional y a eso respondía la invitación a su evento más emblemático como la Vitrina Turística de Bogotá.

Respondiendo a esta buena práctica, se invitaba pequeños grupos de periodistas nacionales e internacionales, pero que en los dos últimos años al parecer, le ha parecido demasiado costosa a su presidenta que ha preferido llenar los email de los periodistas, con abundante información, mucha de ella irrelevante, pero al fin y al cabo, gratis.

jueves, 27 de febrero de 2020

Superintendencia ordena suspender servicios de hospedaje que incumplan normas en Barú


También ordenó hacer la devolución del dinero pagado por estos servicios.


La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) ordenó que aquellos establecimientos que no cuenten con las concesiones, permisos o licencias para uso y goce del suelo para la prestación del servicio de alojamiento en Playa Blanca - Barú, en Cartagena, suspendan de manera inmediata con la actividad.

Por este motivo, la SIC informó que se realizaron 30 visitas de inspección a establecimientos de comercio ubicados en Playa Blanca, en las que se evidenció el servicio de hospedaje que prestan algunos establecimientos y que no cuentan con personal ni infraestructura adecuada "para atender cualquier tipo de emergencia en la playa y que en horas nocturnas se incrementa la intensidad del viento y a la altura de las olas, generando mayor riesgo para los turistas".

En el documento, el ente de control indicó que dichos establecimientos no podrán prestar estos servicios hasta que la Alcaldía Mayor de Cartagena determine la procedencia o no del cierre de los establecimientos dicha actividad.


Crédito: Red Medios Digital

Grupo Aviatur lanza nueva iniciativa para mejorar la gestión de hoteles


  

A través de su nueva filial Avia Soluciones Hoteleras y con el apoyo de aliados estratégicos como Sabre Hospitality Solutions, Claro Colombia, Davivienda, Myrevenue y MGM Innova Group


El Grupo Aviatur amplía su portafolio de servicios a través de Avia Soluciones Hoteleras, nueva empresa enfocada en mejorar la competitividad hotelera en el país.

Bajo la dirección de Juan Pablo Franky, Avia Soluciones Hoteleras, pone a disposición de los hoteles un portafolio de servicios y tecnología.

La nueva filial del Grupo Aviatur ofrece servicios relacionados con comercialización, telecomunicaciones, sostenibilidad y da acceso a servicios preferenciales del sector financiero.

Juan Pablo Franky indicó, “hoy la tecnología y las telecomunicaciones juegan un rol fundamental en el éxito de los hoteles”.

Dentro de los aliados estratégicos de Avia Soluciones Hoteleras se encuentran:

Sabre Hospitality Solutions: líder global en tecnología de distribución, quien aporta la plataforma de reservaciones y distribución.

Davivienda: líder financiero se Colombia.

Para Jorge Rojas, Vicepresidente Ejecutivo Comercial de Davivienda, esta alianza permite entregar soluciones a la medida de cada hotel para acompañarlos en su ciclo completo de negocio. “Buscamos que el hotelero pueda vender a través de diferentes medios de pago débito, crédito, DaviPuntos, PayPal y Pagos QR.


Avia Soluciones Hoteleras dispondrá de un edificio en Bogotá, a pocos pasos de las instalaciones donde se fundó Aviatur hace 60 años. En esta sede, los hoteles que se vinculen en las regiones podrán disponer de puestos de trabajo que le permiten desarrollar sus reuniones de negocios cuando lo requieran.

Interjet impulsa la conectividad aérea en Latinoamérica



Se trata de una región estratégica para los planes de expansión de la aerolínea, que refrenda su compromiso con el desarrollo de la industria aérea.


Durante el último año, Interjet reforzó sus operaciones desde y hacia Centro y Sudamérica.


Con el objetivo de impulsar la conectividad aérea en América Latina, Interjet participa en la Vitrina Turística ANATO 2020, que se realiza del 26 al 28 de febrero en la ciudad de Bogotá, Colombia, y que es considerada una de las principales ferias del turismo internacional en América Latina.

La presencia de la línea aérea mexicana en este foro es clave para fortalecer sus alianzas con socios estratégicos de la región y el desarrollo de la industria aérea.

Interjet reconoció a Colombia como un gran destino de viaje y un aliado estratégico, por lo que reforzó su sólido compromiso con la conectividad aérea y el desarrollo del turismo.

La estrategia de expansión de la aerolínea hacia Latinoamérica ha tenido una excelente respuesta de los pasajeros, por lo que en los últimos meses se ha anunciado la apertura de nuevas rutas y la ampliación de frecuencias.

Interjet reporta un incremento de 134%  en el número de viajeros atendidos desde y hacia los destinos que opera en Sudamérica durante el mes de enero de este año, periodo en el que brindó servicio a 106 mil 237 pasajeros en las rutas que van a Colombia, Ecuador y Perú.