martes, 23 de agosto de 2022

El WTTC afirma que es fundamental crear destinos resilientes y sostenibles para fortalecer el turismo

 

 

En 2019, la contribución del sector de viajes y turismo al PIB fue del 10.3% (9.6 billones de dólares), cayendo al 5.3% (casi 4.8 billones de dólares) en 2020 cuando la pandemia estaba en su apogeo, y sufrió una asombrosa pérdida del 50%.

 

El último informe EIR del WTTC también reveló que 2021 vio el comienzo de la recuperación para el sector global de viajes y turismo. Su contribución al PIB incremento un 21.7% interanual, hasta alcanzar más de 5.8 billones de dólares.

 


El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés) reconoció la importancia del trabajo conjunto que los países requieren para conseguir destinos más resilientes y sostenibles, alcanzando un mejor y mayor desarrollo turístico a nivel global.

Ante estos desafíos, tales como la pandemia por COVID-19 o fenómenos como el calentamiento global, que causan temperaturas extremas, ningún destino turístico ha quedado exento de tener que ejercer cambios que garanticen a mayor medida su bienestar.

Para ello, y a través del informe ‘Enhancing Resilience to Create Sustainability in Destinations’, creado conjuntamente con ICF, el WTTC diseñó cinco ejes de acción sobre los cuales la resiliencia es fundamentales para el correcto desempeño del sector turístico global.

1.     Resiliencia ambiental: se focaliza en la capacidad de un destino para resistir y recuperarse de forma adecuada ante los daños naturales. Este tipo de resiliencia es particularmente necesaria para las playas, montañas, ríos y los bosques son un destino clave para los turistas.

2.     Resiliencia de la infraestructura: está relacionada directamente con los sectores de alojamiento y transporte, así como de instalaciones de soporte que permiten que la economía turística funcione de forma eficiente; lo que significa que los destinos deben garantizar que su infraestructura sea segura y eficaz para los viajeros. En este punto se contemplan los procesos para enfrentar crisis infraestructurales, tales como simulacros de evacuación.

3.     Resiliencia energética: se refiere a la capacidad con lo que cuenta un destino para garantizar un abastecimiento de energía eficiente. Este tipo de resiliencia tiene como principal objetivo permitir que el destino funcione sin problemas, y proporcionar un nivel constante de servicio a los viajeros al tiempo que garantiza que las poblaciones locales no estén en desventaja por el intercambio de recursos.

4.     Resiliencia económica: se divide en dos definiciones, una de ellas se refiere a la capacidad de un destino para sobrevivir a una crisis en dicha materia, mientras que la otra se enfoca en el entorno operativo de las empresas.

5.     Resiliencia social: se enfoca en que las personas y entidades desarrollen la capacidad de saber enfrentar los problemas ambientales, económicos y sociales (amenazas). Esto tiene relación directa con garantizar que aquellos que no pertenecen al sector de viajes y turismo no se vean afectados por dicho sector. En caso de una crisis las necesidades de la sociedad local deben ser prioridad y así evitar la “resistencia” al turismo.

miércoles, 17 de agosto de 2022

JetSMART suma su 70° ruta en América Latina y conectará Argentina y Paraguay desde noviembre de 2022

 

El anuncio fue realizado en simultáneo en las ciudades de Asunción del Paraguay y Buenos Aires, junto a las autoridades locales


La mejor aerolínea ultra low cost de América Latina en 2021 tendrá tres vuelos semanales entre Ezeiza y el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, con precios que parten desde los 37 dólares finales por tramo, ya disponibles en  www.JetSMART.com


JetSMART anunció en el día de hoy que, desde el mes de noviembre de este año, comenzará a operar la ruta entre las ciudades de Buenos Aires y Asunción del Paraguay, constituyendo así otro hito dentro de su plan de crecimiento en la región, con la visión de haber conectado a 100 millones de personas para año 2028.

“Este anuncio es muy importante para nosotros porque refleja de muchas maneras nuestra forma de trabajar, nuestro progreso y la realización de nuestro propósito, que es contribuir a que más personas puedan recorrer grandes distancias, en poco tiempo y de forma puntual, en aviones nuevos y seguros, a precios accesibles”, señala Estuardo Ortiz, CEO de JetSMART.

Eduardo Ortiz
Con la presentación de esta nueva ruta, JetSMART incorpora a Paraguay a la lista de países conectados en la región, junto a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Uruguay, suma su 12 ruta internacional y completa una oferta de 70 rutas en toda Sudamérica.

“En tan solo seis años hemos alcanzado una oferta importante en toda la región y continuamos desarrollando una flota de aviones que nos permite tener una operación eficiente para ofrecer precios accesibles para que más gente pueda volar”, explica el ejecutivo.

Agregó que “la propuesta de JetSMART ha venido a cambiar la cultura de los viajes en Sudamérica y más de 12 millones de pasajeros ya confiaron en nosotros para viajar para conectarse con sus afectos, con sus trabajos o para conocer lugares que nunca había visto”.

Con precios que parten desde $77 dólares por tramo, JetSMART unirá estos dos destinos los días martes, jueves y sábados con pasajes que ya se encuentran disponibles en www.JetSMART.com y se pueden pagar con tarjeta de crédito y débito.

Aeropuerto de Bogotá podrá recibir aterrizajes en condiciones climáticas adversas


La Aeronáutica Civil de Colombia (Aerocivil) puso en funcionamiento en el Aeropuerto El Dorado de Bogotá el sistema ILS CAT III (Sistema de Aterrizaje por Instrumentos, por sus siglas en inglés), que permitirá la aproximación de aeronaves en condiciones de baja visibilidad.

El nuevo procedimiento entrará en funcionamiento específicamente en la cabecera occidental de la pista norte (13L). 

“Para el Gobierno Nacional, garantizar la seguridad aérea seguirá siendo una prioridad, por eso, mantener todos los sistemas de ayudas a la navegación aérea en los aeropuertos del país será la tarea que seguiremos adelantando con el fin de ofrecer cada vez mejores condiciones” aseguró Guillermo Reyes, ministro de Transporte.


Este instrumento, aunque ya se encontraba instalado, requería la aprobación de un estricto proceso de certificación por parte de la Secretaría de Autoridad de la Aeronáutica Civil.

La Aerocivil precisó que las aeronaves que cuenten con la tecnología a bordo ahora podrán aterrizar en la pista norte del Aeropuerto El Dorado, a pesar de que se registren condiciones meteorológicas adversas sin poner en riesgo la seguridad operacional.

Asimismo, resaltó que la puesta en funcionamiento de la Categoría III (CAT III) beneficiará a los usuarios del transporte aéreo, reduciendo las demoras, los sobrepasos y desvíos hacia aeropuertos alternos ocasionados por las condiciones de baja visibilidad.

“Con la certificación de esta tecnología esperamos poder mejorar las operaciones del aeropuerto, evitando demoras a los usuarios sin poner en riesgo su seguridad. Es importante tener en cuenta que las aeronaves deben contar con la tecnología a bordo y la certificación de las tripulaciones para poder operar en Categoría III”, manifestó a su turno Francisco Ospina Ramírez, director general encargado de la Aerocivil.


Municipio de Itagüí estrena el punto de información turística más tecnológico de Antioquia

 


Este municipio antioqueño ha invertido cerca de 900 millones en la formulación e implementación del plan estratégico Itagüí Turística 2022 – 2040, entre lo que se destaca la puesta en funcionamiento del punto de información turística, la creación de dos rutas con Turibús, el Grafisur y urbanismo táctico en diferentes zonas de importancia cultural.

 En un acto protocolario presidido por el alcalde José Fernando Escobar, y en el marco de las Fiestas de la Industria, el Comercio y la Cultura, se entregó en Itagüí el puesto de información turística, un espacio ubicado en el nuevo Centro Cultural Caribe, que cuenta con el primer mapa interactivo turístico de Colombia, realidad aumentada, Machine Learning o aprendizaje automático, mapa en braille y coworking.

Desde allí los locales y visitantes tendrán acceso a los sitios, lugares y atracciones de este municipio, además de dos rutas de Turibús.

 “El plan estratégico Itagüí Turística 2022 – 2040 es una apuesta por potenciar los diferentes lugares y atractivos de la ciudad y contribuir al desarrollo económico a través de sectores como el cultural, con el aprovechamiento de parques y espacios para el arte y eventos masivos, el gastronómico, el turismo de compras en el Centro Internacional de la Moda, además de la riqueza ambiental en el corregimiento El Manzanillo y la ruta del Grafisur”, aseguró Daniel González Giraldo, director de Desarrollo Económico.

Las dos rutas en Turibús estarán hasta el sábado 20 de agosto con salida todos los días a las 2.30 p.m. desde el punto de información turística en la carrera 50 # 52 - 77, y luego serán quincenales hasta el mes de diciembre.

La Ruta del Color será con subida al corregimiento El Manzanillo, recorrido por el Grafisur, caminata por esculturas al aire libre, visita a la Montaña que Piensa y regreso a la zona centro;

La Ruta de las Oportunidades visitará los principales parques y referentes de Itagüí como la zona centro, el Cementerio Jardines Montesacro, el Complejo El Cubo, el Humedal y la Casa Museo Ditaires, Coltejer, Centro Internacional de la Moda, y el Distrito Gastronómico Callejero de Simón Bolívar, entre otros sectores.