lunes, 20 de diciembre de 2021

Colombia se ha hecho más atractiva para los turistas internacionales

 

La OMT estima que el gasto promedio del viajero, pasaría de USD $1.000, cifra registrada en 2019, a USD $1.500, para 2021.


Para el caso de Colombia, ANATO, con base en información del Banco de la República, calcula un ingreso por divisas en las cuentas de viajes y transporte aéreo de pasajeros de USD $1.916 millones, entre enero y septiembre de 2021.


El turismo es uno de los fuertes motores económicos de los países en el mundo, y por ende importante generador de divisas, empleo y desarrollo para las regiones

La Organización Mundial del Turismo, OMT, estima que frente a los ingresos por turismo internacional se podrían alcanzar los USD $700 u USD $800 mil millones en 2021, es decir, menos de la mitad de los USD $1,7 billones registrados en 2019, lo que representaría una recuperación de entre un 41% y 47%. Por otra parte, también espera que la llegada de turistas internacionales en el mundo se recupere entre un 25% y 30% en 2021.

Igualmente, la organización tiene una estimación de cara al gasto promedio por turista internacional pasando de USD $1.000, cifra registrada en 2019, a USD $1.500, para 2021. Lo anterior, debido al aumento en los costos para los turistas, asociados a las pruebas del Covid-19, seguros y gastos extras derivados por la pandemia. 

Para el caso de Colombia, ANATO, con base en información del Banco de la República, calcula un ingreso por divisas en las cuentas de viajes y transporte aéreo de pasajeros de USD $1.916 millones, entre enero y septiembre de 2021, lo que significa una reactivación del 39%, siendo un estimado de USD $1.616 el promedio del gasto por visitante no residente, durante este periodo.

ANATO presenta sus proyecciones del turismo para final de año

 

La Asociación estima que en la llegada de visitantes extranjeros al país la temporada de fin de año, alcanzará una reactivación de entre 80% y 85%, y de entre 40% y 45% respecto al 2019 para el cierre de 2021.


Para ANATO, 2021 fue la oportunidad de buscar alternativas de comercialización, pese a que el año inició con mucha incertidumbre por motivos del segundo pico de la pandemia en Colombia y medidas restrictivas, además de aspectos a los que el turismo es sensible como el tipo de cambio, las condiciones de orden público, las restricciones en la conectividad aérea, entre otras.

“Estamos viendo una constante mejoría en las cifras del sector por lo que, desde la Asociación, consideramos que para la temporada de fin de año y el cierre de 2021 el sector presentará importantes avances hacia su recuperación, jalonados por el trabajo del Gobierno Nacional, los gremios y en general de los actores el sector”, afirmó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO.

Frente a las proyecciones para final de año, ANATO, con base en datos de Migración Colombia, estima que la temporada vacacional (diciembre 2021 y enero 2022), alcanzará una reactivación de entre 80% y 85% en la llegada de visitantes extranjeros al país, lo que se representaría entre 548 mil y 582 mil viajeros. Por lo cual, se espera que 2021 cierre con una reactivación de entre 40% y 45% respecto al 2019, es decir entre 1,8 y 2 millones de visitantes no residentes.

Con relación al flujo de colombianos hacia el exterior, la Asociación estima una reactivación de entre 95% y 98%, lo que indica entre 829 mil y 855 mil de nacionales saliendo del país durante la temporada de fin de año. Por lo anterior, se espera que al cierre de 2021 se alcance una reactivación de entre 65% y 70% respecto al 2019, es decir entre 2,9 y 3,1 millones de salidas de colombianos.

SARPA inicia un nuevo capítulo en la aviación comercial del país

 

El miércoles 15 de diciembre se marca un hito en la historia de la aerolínea Sarpa, luego de 40 años de trayectoria en la operación de vuelos chárter y ambulancia aérea, a lo largo y ancho del continente americano y del Caribe.

El primer vuelo comercial con destino a Riohacha despegó desde el aeropuerto José María Córdova, su base central de operaciones, para iniciar un nuevo capítulo en la aviación comercial del país, que desde hoy cuenta con una alternativa para viajar de forma simple, directa y con un modelo de servicio diferenciado que permite ahorrar tiempo y hasta un 30% en los costos de viaje.

“El vuelo inaugural a Riohacha tiene una connotación muy especial porque es una ruta con alrededor de 21.000 personas que cada año tienen que desplazarse pasando por Bogotá o vía terrestre hasta Santa Marta para luego conectar con Medellín, afirmó Carlos Andrés Mesa”, presidente de Sarpa

Con chirimía fue recibido el vuelo inaugural de la compañía
Sarpa a Riohacha,  en medio del calor humano de las autoridades 
de turismo, agentes de viajes y encabezados por el alcalde de la
capital Guajira, José Ramiro Bermúdez y su gabinete.

Esta región ofrece atractivos turísticos increíbles como el Cabo de la Vela, Punta Gallina, Palomino, las salinas de Manaure, el santuario de flamencos, desiertos y playas, además de la riqueza de la cultura Wayúu. Es un destino que, sabemos, le va gustar mucho a los paisas”, indicó el presidente de Sarpa, Carlos Andrés Mesa.

Entretanto, el primer vuelo internacional partió el 16 de diciembre con destino a la isla de Curazao, ruta que anteriormente fue abandonada por otros operadores que utilizaron aviones de mayor capacidad.




Identifican 70 tipos de aves silvestres en campus universitario de Medellín

 

La guía incluye más de 70 fichas con descripciones detalladas y fotografías de distintas aves que se encuentran en tres lugares específicos del campus Poblado, en Medellín, de la Universidad.


La Guacharaca colombiana; el Vencejo collarejo de plumaje oscuro; el Mango pechinegro, un colibrí de tamaño grande que en el dorso; y el Verdulejo son algunas especies identificadas por estudiantes, docentes e investigadores en el pulmón verde universitario de la comuna 14 de Medellín.

“Pajarear” consiste en observar y escuchar varias especies de aves desde cualquier lugar. Esa es la técnica que usaron Hana Londoño Oikawa y Paula María Saravia Ruiz, egresadas del pregrado de Biología de la Universidad CES y el investigador Paulo César Pulgarín Restrepo, para recolectar información en una guía sobre las aves que habitan el campus de la sede Poblado de la institución, ubicada en la comuna 14 de Medellín. 

Esta guía incluye más de 70 fichas con descripciones detalladas y fotografías de distintas aves que se encuentran en tres lugares específicos del campus:  el Arboretum, una de las zonas verdes más extensas de la universidad que cuenta con cuatro hectáreas cuadrados con árboles nativos, como el parqueadero descubierto de La Cola Del Zorro y las zonas verdes alrededor de la casa espiritual Monticelo.


Especies

Algunas de las aves registradas en la guía y características de la institución son: la Guacharaca colombiana, un ave grande con plumaje de alas color café con tonos oscuros y claros; el Vencejo collarejo de plumaje oscuro en todo el cuerpo y una banda blanca distintiva en el cuello; el Mango pechinegro, un colibrí de tamaño grande que en el dorso tiene un color verde iridiscente y una mancha azul en el pecho; y el Verdulejo, un ave de tamaño mediana con tonalidades de verde oscuro y claro.

 “Esta guía recrea, desde la mirada meticulosa de apasionados especialistas en el tema, la riqueza de aves registrada en el campus de la Universidad CES; de este modo constituye un esfuerzo por llevar el mensaje de que en las intervenidas zonas verdes de las áreas urbanas aún podemos encontrar la evidencia del país que somos, el país de la biodiversidad, el país de las aves”, así escribió en el prólogo Dino Jesús Tuberquia Muñoz, docente de Biología de la institución.