miércoles, 15 de septiembre de 2021

«Requerimos que las fronteras nuevamente se abran para los colombianos”: Paula Cortés, presidente ejecutiva de ANATO


Chile, Argentina, Países Bajos y Cuba, destinos de gran potencial para el viajero nacional, pero hacia los que se han dejado de viajar un total de 241.757 colombianos.


Una de las más importantes acciones que deben llevarse a cabo para la recuperación del sector es el levantamiento o flexibilización de las medidas que los diferentes destinos han impuesto para la entrada de turistas a sus territorios.

Sin duda, la vacunación es uno de los impulsores más grandes para hacer esto posible. Actualmente, cerca de 15 millones de colombianos ya cuentan con el esquema completo de vacunación y se han aplicado 37 millones de dosis, un panorama de crecimiento que se ha replicado en los diferentes países, lo que favorecería a que más destinos abran sus fronteras a nuestros viajeros.

Sin embargo, las restricciones han ocasionado que dentro de los 20 países hacia los que más turistas nacionales viajan, se encuentren cuatro que aún no abren sus territorios para Colombia. Estos son Chile, Argentina, Países Bajos y Cuba, destinos de gran potencial para el viajero nacional, pero hacia los que se han dejado de viajar un total de 241.757 colombianos a causa de las restricciones.

Por ejemplo, con relación a Chile, en el primer trimestre, la reactivación en la salida de colombianos, alcanzó un 75%, mientras que, en el segundo trimestre, debido a los cierres, fue del 12%. Caso contrario el de España que durante el primer semestre estuvo cerrado con una reactivación del 19%, y en julio, con su reapertura, llegó al 52%.

“Sumado a esto, existe una problemática frente a la falta de unidad con relación a las exigencias que estos destinos establecen como certificados digitales de vacunación, pruebas PCR o de antígenos, o diferente tipo de vacunas, lo que ocasiona confusión y problemas para los pasajeros al momento de planear un viaje, generando una lenta reactivación y recuperación del sector”: explicó Paula Cortés, presidenta ejecutiva de ANATO.

lunes, 13 de septiembre de 2021

Con la certificación de 50 guías turísticos de la comuna 13, avanza la formalización y reactivación económica en Medellín

 

La comuna 13 cuenta con 615 actores del turismo entre guías, operadores y contadores de historias y registra más de 100.000 visitantes este año. 


Gracias a un convenio entre la Alcaldía de Medellín y el Servicio Nacional de Aprendizaje – Sena, 50 guías turísticos de la comuna 13 - San Javier se certificaron como tecnólogos, lo que les permitirá formalizar su labor y ejercerla en otras partes del país. 

Con esta estrategia se busca fortalecer el ecosistema del turismo de uno de los atractivos locales más importantes que en lo que va del año ha recibido a más de 100.000 visitantes.

“Esto hace parte de los compromisos que hemos adquirido con la comuna 13 de tener un turismo responsable y formal. Estos 50 guías podrán desempeñar su labor en cualquier parte del territorio nacional. Estamos muy felices de entregar estos nuevos tecnólogos en guianza turística para que desempeñen sus funciones”, aseguró la subsecretaria de Turismo, Ledys López.   

Durante 18 meses de estudio, los participantes del programa recibieron conocimientos en cultura general, expresión oral y corporal, servicio al cliente, planeación de la oferta para los visitantes, entre otros contenidos que les permitieron mejorar su conocimiento y capacitación para ejercer su labor a nivel nacional.

“Considero muy importante esta formación, porque es aportar por hacer turismo de una manera profesional, es querer trabajar sobre la legalidad y, sobre todo, aprender a estructurar de una manera responsable nuestros recorridos”, manifestó Charles Barrera, beneficiado de la formalización de guías turísticos de la comuna 13, ahora tecnólogo en Guianza Turística.

“Hace 7 años comencé mi labor como guía turística en mi comunidad, antes de manera empírica, pero hoy podré ejercer como guía profesional, esto realmente es muy importante porque me abre nuevas puertas a nivel nacional”, dijo la guía Cristina Zapata. 

Según el último diagnóstico de competitividad turística para Medellín, realizado en agosto de 2020 por la Subsecretaría de Turismo, a nivel local hay aproximadamente 210 guías de turismo certificados y más de 800 personas ejerciendo la labor de manera informal.  

La comuna 13 - San Javier es uno de los sitios turísticos referentes de la capital antioqueña. Además, allí confluyen alrededor de 615 personas entre guías y operadores de turismo, comerciantes formales e informales, contadores de historias y colectivos culturales y artísticos, los cuales generan emprendimientos e ingresos para sus familias y al mismo tiempo aportan a la reactivación económica.

miércoles, 8 de septiembre de 2021

FONTUR lidera y acelera la recuperación de los prestadores de servicios turísticos de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

 

Todo el proceso de identificación de los beneficiarios se hará de forma digital a través de la página web del FONTUR (www.fontur.com.co) facilitando el acceso a los apoyos por parte de los damnificados.
 
 
Toda la información sobre el proceso estará disponible en la página web de Fontur (www.fontur.com.co) y en la página web del Ministerio (www.mincit.gov.co).


Con el objetivo de liderar y apoyar de forma decidida la recuperación de los prestadores de servicios turísticos afectados por el huracán Iota, en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, hasta 190 trabajadores de este sector, recibirán un apoyo temporal de $908.525 mensuales durante cinco meses para favorecer su recuperación económica y la reconstrucción de sus inmuebles.

El Fondo Nacional de Turismo, Fontur, destinará un poco más de 868 millones de pesos a ese propósito, provenientes de los recursos del impuesto nacional de turismo. “Se trata de disponer de un mecanismo excepcional para atender coyunturas especiales. Si en un municipio, región o incluso en todo el país se presenta una situación como un desastre natural, que amerite la declaratoria de emergencia social, ecológica o económica, tenemos un instrumento para favorecer la recuperación de los servicios turísticos”, explicó la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana Villalba.

Para acceder al beneficio el prestador de servicios turísticos debe estar inscrito en el Registro Nacional de Turismo (RNT). Quienes no cumplan con este requisito, pero puedan demostrar que desarrollaban actividades asociadas al turismo y hayan sido reconocidos en el registro de damnificados, tendrán la oportunidad de inscribirse en el RNT y luego optar por la ayuda.

Habrá apoyos económicos para los prestadores que hayan sufrido daños en los inmuebles donde funcionaba el respectivo servicio en niveles que van desde la destrucción completa hasta las afectaciones de estructura, locativas, cubierta, redes hidrosanitarias y eléctricas. También podrán optar por la ayuda quienes debieron dejar de trabajar por limitaciones al ingreso de turistas derivadas de la emergencia.

Apoyos al Archipiélago

Tras la afectación que provocó en noviembre de 2020 el paso del huracán Iota sobre el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el gobierno nacional ha respondido desde varios frentes. Para apoyar a los afectados por este fenómeno natural, en el marco del plan de apoyos a las posadas turísticas se firmó en enero un proyecto para ejecutar actividades de recuperación a instalaciones con baja afectación.

Este proyecto recibió recursos superiores a los $2.500 millones, y su ejecución, a cargo de la firma Perazza SAS, ya alcanza una ejecución física del 77%. Hasta el momento 26 establecimientos turísticos han sido adecuados y de ellos 15 ya fueron recibidos con acta de entrega y 11 están pendientes por suscripción.

También en mayo pasado se firmó un proyecto con el Consorcio La Providencia para reconstruir establecimientos turísticos de hospedaje, restaurantes, agencias de viajes y tour operadores, centros de buceo y alquileres de vehículos en el Archipiélago. En este caso, se ejecutarán recursos cercanos a los $19.000 millones.

Junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, a finales de mayo se firmó un contrato con recursos que se acercan a los $17.250 millones para llevar a cabo actividades de desarrollo en materia de reconstrucción de establecimientos turísticos afectados.

Y uno de los auxilios más recientes se concretó a finales de julio, en un proyecto con recursos superiores a los $1.253 millones que cuenta con el apoyo del Ministerio de Defensa y la Dirección Marítima, DIMAR, para reconstruir establecimientos turísticos de hospedaje, restaurantes agencias de viajes y tour operadores, centros de buceo y alquileres de vehículos.

Instrumento de apoyo

El nuevo auxilio económico que se anuncia hoy a los prestadores de servicios turísticos del Archipiélago es un instrumento reglamentado mediante el Decreto 1301, que faculta al Fondo Nacional del Turismo, Fontur, para destinar parte del tributo que recauda con destino al sector en auxilios, subsidios o apoyos para prestadores de servicios turísticos cuando exista declaratoria de estado de emergencia o situación de desastre del orden nacional, departamental o municipal.

No solo servirá para los afectados por el huracán, sino para respaldar a todo prestador afectado por situaciones de emergencia económica, social o ecológica, como las provocadas por otros desastres naturales o por el COVID-19.



ANATO prioriza la formación y el fortalecimiento empresarial con el Congreso Nacional de Agencias de Viajes y Turismo 2021

 

Uno de los aspectos que ha priorizado ANATO es la formación del talento humano y el fortalecimiento empresarial, herramientas indispensables para hacer del turismo en Colombia un sector que cuente con las competencias necesarias para enfrentarse al mercado nacional e internacional.

En línea con estas estrategias, el 23 y 24 de septiembre, en el Centro de Convenciones Expofuturo de Pereira, la Asociación, con el apoyo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Fontur, realizará el evento académico más importante del turismo en el país: El Congreso Nacional de Agencias de Viajes y Turismo 2021, que este año llega a su versión 25 y que, teniendo en cuenta la situación actual, orientará sus temáticas hacia la innovación, efectividad comercial y transformación, bajo el lema "Adaptación e innovación: el futuro del turismo",

La actividad, dirigida a los Agentes de Viajes y Turismo, Mayoristas y Operadores, además de empresarios turísticos de aerolíneas, hoteles, restaurantes, organismos oficiales, entre otros, contará con la participación del Gobierno Nacional y regional, a través de María Ximena Lombana, ministra de Comercio, Industria y Turismo; Ricardo Galindo Bueno, viceministro de Turismo; Luis Alexander Moscoso, viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios; Víctor Manuel Tamayo, gobernador de Risaralda; Carlos Maya, alcalde de Pereira.

El evento tiene la confirmación de conferencistas excepcionales como Ricardo Leyva (Colombia), catalogado como uno de los emprendedores más innovadores del país, apasionado por las marcas y el servicio al cliente; María Clara Villegas (Colombia), conferencista, escritora y consultora que traerá un mensaje transformador sobre el éxito; y Sergi Corbeto (España), considerado autoridad en innovación disruptiva, enfocada a la gestión de personas.

También se contará con la presencia de Carlos Krauel (España), consultor con amplia trayectoria y reconocimiento en la industria de los viajes; Jonathan Loidi (Argentina), uno de los máximos exponentes y conocedores del mundo Pyme en América Latina; y Natalia Ponce de León (Colombia), activista social que con su testimonio ha inspirado vidas.

 

Para conocer la agenda del evento haga clic aquí.