sábado, 24 de abril de 2021

Avianca Holdings anunció cambios en su planta ejecutiva

 

María Carolina Cortés
Avianca anunció varios cambios y ascensos en su escala ejecutiva dentro de su estrategia de largo plazo.

Uno de esos cambios es que María Carolina Cortés fue nombrada como vicepresidente de Comunicaciones Corporativas de Avianca Holdings y reportará directamente al CEO de la compañía, Anko van der Werff.

De esta manera, será la encargada de liderar la comunicación interna y externa, además de la estrategia de relacionamiento y reputación de la compañía.

En su equipo tendrá el apoyo de Carolina Sendoya como gerente de comunicaciones internas y de Viviana Escobar como gerente de comunicaciones externas.

María Carolina Cortés es profesional en Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia y cuenta con un Máster en Estudios de Desarrollo de la Universidad de Los Andes y un Minor en Business Communication del Copenhaguen Business School. 

Otra de las decisiones que ratificó Avianca es la eliminación del área denominada Chief Costumer Experience Officer que hasta febrero pasado ocupó María Paula Duque.



Firman alianza en Bogotá para reactivar el sector turístico de la región


Con el fin de impulsar la reactivación del sector turismo especialmente de las provincias de Sabana Centro, Sumapaz, Almeidas, Guavio, Oriente y Ubaté, la Cámara de Comercio de Bogotá firmó dos acuerdos de cooperación centrales para la promoción del turismo en la región. 

Los acuerdos fueron firmados en conjunto con el Fondo Nacional de Turismo (Fontur) y con el Instituto Departamental de Cultura y Turismo (Idecut). El objetivo de estos convenios es desarrollar proyectos y acciones que contribuyan al desarrollo de la región en medio de la coyuntura.

Por un lado, el acuerdo de cooperación con Fontur permitirá apoyar a los municipios de la jurisdicción en la formulación de proyectos de infraestructura, competitividad, mercadeo y promoción turística.

Por su parte, el programa con Idecut permitirá crear consultorios empresariales de formalización, diseño y desarrollo de productos de turismo para Sabana Centro, encuentros de reactivación económica y jornadas de pedaleando por la región.

Nicolás Uribe Rueda, presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), afirmó que “gracias a esta alianza se fortalecerá el trabajo por un mejor desarrollo del turismo en la región con iniciativas que partan de la formalidad, promuevan el encadenamiento productivo, y motiven la prestación de servicios turísticos bioseguros y competitivos”.

Al respecto, Nicolás García Bustos, Gobernador de Cundinamarca señaló que “sabemos que la CCB es la cámara más fuerte del país y por eso estamos seguros de que, con estos convenios, se va lograr reactivar el turismo en la región”.


miércoles, 14 de abril de 2021

Jorge Téllez el aventurero detrás de las cámaras

 

Ser camarógrafo de programas de aventura y naturaleza tiene sus riesgos y se necesita corazón de hierro.

 

“Nunca se sabe cuándo es mi próximo viaje”, me dijo Jorge en la entrevista que le hice en abril de 2014. Esta semana el destino le fijo su último viaje, en compañía del covid 19.


Jorge Téllez era un gran tipo, no solo por su estatura, sino por su corazón generoso. Un trabajador incansable. Esta nota póstuma la publicamos como homenaje a todos los camarógrafos del mundo que, con sus ojos y aparatos, dejan un vivo testimonio del mundo, con todas sus alegrías y tristezas.


"Travesía" programa de turismo, ecoturismo y deportes de aventura, como su nombre lo indica es una producción llena de adrenalina, aventura, vértigo y muchas emociones que lo sacarán de lo convencional y lo incitará a vivir emociones que lo llevarán al límite. Así es la presentación en su página oficial del programa de turismo de Caracol Televisión que cuenta con una amplia audiencia a nivel internacional.

Pero “detrás de cámaras” existen personajes que hacen posible que podamos apreciar en toda su magnitud esas maravillosas imágenes que programas similares como Natgeo, Discovery o Animal Planet, y que asumen tantos riesgos o quizás más que sus presentadores.

Es un trabajo que el gran público desconoce o no sabe apreciar porque los que se llevan los laureles son quienes están delante de las cámaras.

Hoy quisimos reconocer el trabajo de estos quijotes de las aventuras y el trotamundos de marras es Jorge Téllez, quien además de camarógrafo debe ser “bultiador”, porque una cámara de video pesa entre 10 y 15 kilos, sin contar el trípode, los lentes adicionales las pilas de repuesto, la cámara fotográfica, las botas y todo lo que se requiere para “trochar” donde le toque.

Y por si fuera poco, el trabajo no siempre es fijo. Trabajamos por pequeños contratos y una vez termina una aventura quedamos a la espera de la otra”, dice Jorge que siempre mantiene su buen humor y el ojo despierto, listo a cazar cualquier imagen o escena novedosa, original, o insólita que dará brillo a su producción audiovisual.

Jorge Téllez, ¿cómo es eso de ser camarógrafo de aventura y cuáles son las condiciones en Colombia para esta actividad?

Bueno hombre pues realmente de hecho los camarógrafos colombianos o latinoamericanos tenemos incluso muchas más dificultades que los camarógrafos norteamericanos o europeos, porque ellos tienen muchas comodidades técnicas, tecnológicas, sus viajes están muy bien programados, van muy bien equipados y nosotros en Latinoamérica y en Colombia tenemos terrenos muy agrestes.


Tenemos destinos muy bellos pero de difícil acceso así que tenemos que viajar con algo de dificultad, con mucho esfuerzo pero sobretodo con mucha pasión. Los que disfrutamos los viajes de aventuras, de turismo, pero sobre todo los viajes donde encontramos actividades extremas o de adrenalina pues sabemos que dónde vamos, vamos a ir a sufrir un poco, pero eso es lo que nos hace disfrutar mucho más cada destino.

¿Cuál ha sido una de esas grandes dificultades que ha tenido que  superar durante alguna de estas grabaciones?

Bueno, algo que pasa digamos con alguna frecuencia aquí en Colombia sobre todo en destinos apartados, destinos de difícil acceso es las condiciones eléctricas, hoy en día pues obvio nuestras baterías y todo  tiene que ser cargadas con energía, y en  algunos destinos, en el Amazonas, Guainía, Guaviare no tenemos esas comodidades tecnológicas, no tenemos internet, wi fi, muchos destinos incluso en este en donde estamos ahora Capurganá es un destino con dificultades de generación de energía.

Entonces son destinos que tienen limitado el uso de la energía a ciertas horas durante el día y en ciertas condiciones y ya un par de veces nos ha pasado que no encontramos en que árbol conectar el cargador para que la batería nos funcione. Pero siempre de una u otra manera, -porque eso tenemos nosotros y somos muy recursivos- hacemos funcionar los equipos, salvamos el viaje, o sea prácticamente por lo menos en lo personal no me ha tocado devolverme de ningún lado sin  el material. Siempre, aunque algunas oportunidades se ha caído un equipo al piso, o se ha dañado una tarjeta o alguna cosa realmente complicada pasa, siempre aparece alguien, local o algún otro viajero que le solucione a uno el problema con un equipo, incluso ahora con los smartphone, con las tecnologías móviles uno puede llegar a solucionar el tema.

¿Cuántos países ha recorrido hasta ahora, con una cámara al hombro?

Bueno yo ya he estado en Argentina, Chile, Costa Rica, Venezuela, Brasil, Ecuador, Panamá, digamos de los que he viajado como camarógrafo, yo antes de ser camarógrafo trabajé para algunas multinacionales viaje por otros países, pero es muy curioso solo cuando comencé a ser camarógrafo empecé a disfrutar los viajes, antes viajaba solamente como de negocios, de trabajo, bueno no quiere decir que ser camarógrafo no sea un  trabajo, por el contario todo el mundo le dice  a uno que se la pasa paseando, no, esto es un trabajo y  es un trabajo fuerte y pesado pero se disfruta mucho y yo he aprendido a valorar la gastronomía, la cultura, las tradiciones, con estos viajes desde que soy camarógrafo.

¿Alguna ocasión en la que haya sentido miedo o pánico?

Pues no una sino muchas veces. Digamos experiencias como bucear, yo ahora soy buzo certificado pero mis primeras inmersiones siempre fueron complicadas, encontrarse uno en un mundo totalmente ajeno al natural es decir donde no hay aire, donde uno respira de manera inconsciente realmente, cuando uno está debajo del agua uno se siente un ser insignificante, es decir la magnitud de lo que es el mar, la  profundidad y cuando uno toma conciencia de que está a  tres, cuatro, cinco o seis metros debajo del agua, que no es tan fácil como cuando uno está en una piscina que por mal que le vaya uno alcanza la orilla y sale y respira, aquí si uno está  a seis metros debajo del agua y no es capaz de mejorar esa situación puede complicarse.  

¿Una anécdota de la que usted luego se sorprende?

Yo de todas manera siempre como camarógrafo de aventura, he viajado a todos los destinos y todas las actividades que he realizado siempre han sido acompañadas y dirigidas por guias y operadores turísticos expertos que nos ofrecen la mejor seguridad, que nos dan la mejor instrucción, que nos tranquilizan, pero digamos han sido muchas experiencias. El buceo es una de tantas. Juan Carlos, el director de nuestro programa es Récord Guinness y digamos hacer cámara del descenso en rapel en la Torre Colpatria cuando el hizo el Récord Guinness, pues uno verse desde arriba con medio cuerpo afuera y colgando de una cuerda para poder grabar las imágenes de como Juan Carlos descendía la torre, también es bastante lleno de adrenalina. O sea, ahí yo creo que uno después dice, “mira yo estuve colgando desde ahí” y bueno, aunque uno sabía que lo hacía con todas las seguridades, después uno dice: “uno tiene que ser medio loco para hacer este tipo de cosas”.

¿Así como los pilotos cuentan sus horas de vuelo, en esta actividad se puede contar la veteranía en días, años u oras de cámara?

Bueno yo llevo nueve años con el programa. Realmente no llevo un registro, no se exactamente cuántas horas de material he generado, pero digamos como para que tengan una idea, un programa nuestro que se emite al aire en media hora, muchas veces nos toma dos o tres días de grabación para poder reunir el material suficiente que después de ser editado, pueda salir muy bonito para el televidente. Entonces hay viajes donde hemos estado entre 8 y 12 dias  en un destino y de ese viaje sale tres o cuatro programas máximo. Nosotros tenemos que emitir un programa nuevo cada sábado y uno cada domingo.

¿Un consejo para estos muchachos que quieren dedicarse a esta actividad?

Hay varias cosas. El primer consejo que le daría a cualquier persona, fotógrafos o  camarógrafo que quiera dedicarse a esta actividad, lo primero es que se profesionalice.  Yo soy camarógrafo empírico como la mayoría de los que hay en Colombia que inicialmente comenzamos trabajando en eventos sociales, o en otro tipo de actividades  y la verdad, a uno le toca muy duro porque no tiene las herramientas de conocimiento, las bases técnicas de información para hacer  un muy bien trabajo y le toca a uno esforzarse el doble.

¿Hay facilidades hoy en Colombia?

Hoy con entidades como el Sena, está profesionalizando los camarógrafos que ya son de manera empírica y está capacitando y preparando nuevos camarógrafos. Si esta no es la opción hay que hacer lo que muchos de nosotros hacemos que es documentarse, leerse los documentales de los equipos, ver mucha televisión internacional sobre todo, porque no es un misterio que la televisión internacional es de muy buena calidad  y es el mejor referente que uno pueda tener para hacer mejor su trabajo.  No conformarse nunca con lo que hizo, siempre esperar más, siempre esforzarse el doble, pero sobre todo, querer lo que uno hace.  Uno no puede ser camarógrafo de aventura sino le gusta la aventura. Entonces lo primero  es enamorarse de esto, ya después que uno se enamora, ya no vale golpe, no vale trasnocho, aguacero, no vale absolutamente nada.

¿Cuándo fue la primera vez que cogió una cámara?

Yo cogí una cámara de video cuando eran Betacam y VHS,  estoy hablando de hace unos 22,  23 años más o menos.

¿Qué pesaban cuánto?

Yo no soy tan viejo y tampoco pesaban tanto, como por ejemplo las que utilizaban realmente para televisión en esa época, pero yo creo que la mía debería pesar por lo menos 25 kilos solo la cámara, más las baterías que había que cargar y los trípodes y bueno. Todo el equipo.

¿Su próxima aventura?

Nunca se  cuándo es mi próximo viaje, nunca se cuál es el próximo destino, soy camarógrafo free lance, quiere decir que me llaman cuando hay un proyecto, un viaje y  así como hay meses que no me ven en mi casa, hay otros que me ven todos los días porque no hay proyectos nuevos. Entones realmente no sé cuál será mi próximo destino. De todas maneras todo el  tiempo estoy viajando, ya sea en mi propia ciudad, haciendo imágenes, fotografía o viajando a través de  los programas y contenidos que generan otros.

 

Easyfly incrementa conexión entre Puerto Asís y Bogotá

 

La aerolínea conecta actualmente a Puerto Asís (Putumayo) con Cali y Bogotá. Pasa a tener 70 % más sillas en ese trayecto.

 

La ruta Bogotá-Puerto Asís-Bogotá pasará de tener 3 frecuencias semanales a 6 frecuencias semanales desde este 13 de abril y la Cali-Puerto Asís -Cali, pasará de tres a 5 frecuencias semanales.


Easyfly, aerolínea del mercado regional colombiano, duplicará su oferta ofreciendo a los usuarios nuevas frecuencias con vuelos diarios de lunes a viernes, lo cual facilitará la conectividad aérea del país con la región del Putumayo. Vea más información en Empresas.

Los pasajeros interesados en estas nuevas frecuencias podrán adquirir sus tiquetes en todos los canales de venta con los que cuenta la aerolínea: call center, agencias de viajes y a través de la página web www.easyfly.com.co.

Amabas rutas operará de lunes a viernes, en los aviones ATR42 con capacidad para 50 pasajeros y ATR72 con capacidad para 70 pasajeros.

Con este aumento en la oferta, Easyfly demuestra su compromiso de conectividad aérea con regiones como la Amazonía que, para el caso de Puerto Asís, por su posición geográfica es polo de desarrollo en el departamento de Putumayo.

Desde la reactivación aérea con la ciudad de Puerto Asís, Easyfly ha transportado más de 7.900 pasajeros con vuelos directos hacia las ciudades de Bogotá y Cali.

 De igual manera, desde Bogotá, Easyfly ha normalizado su operación aérea y actualmente conecta a la capital del país con Pereira, Armenia, Quibdó, Manizales, Neiva, Florencia, Barrancabermeja, Yopal, Popayán y Arauca.