jueves, 15 de octubre de 2020

Entidades de promoción que conforman la alianza Bureaux de Convenciones de Colombia

 

Todas estas entidades trabajan con miras a la construcción de un plan de reactivación para el sector.



Los Bureaux de Convenciones son actores claves en la reactivación de la industria de eventos y reuniones, pues son las encargadas de promover y posicionar los destinos, atraer eventos nacionales e internacionales, mejorar la competitividad de las ciudades a través de capacitación constante, generar oportunidades de negocio y encadenamiento con los empresarios locales, nacionales y extranjeros

Las siguientes son las entidades de promoción que conforman la alianza alianza de Bureaux de Convenciones de Colombia, las cuales han venido adelantando acciones conjuntas para visibilizar la industria de reuniones, incentivos, convenciones y ferias (MICE por sus siglas en inglés).

Greater Bogotá Convention Bureau, Greater Medellín Convention & Visitors Bureau, Cartagena Convention Bureau, ProBarranquilla, Cali Valle Convention & Visitors Bureau, Pereira Convention Bureau, Visit Manizales, Quindío Convention Bureau, Visit Bucaramanga, Invest in Santa Marta e Ibagué Convention and Visitors Bureau

Estas entidades buscan además, representar al sector ante las diferentes instancias nacionales e internacionales, buscando promover acciones y políticas que ayuden al fortalecimiento de la industria turística, de eventos y reuniones en el país.

A través de seis mesas de trabajo se ha venido trabajando en el diagnóstico del sector, la unificación de la información, así como la búsqueda de diferentes mecanismos de financiación.


miércoles, 14 de octubre de 2020

FONTUR realiza el Primer Foro de Influenciadores de Turismo en Colombia

 

La transmisión de este encuentro se hará este 15 de octubre desde el desierto de La Tatacoa en el municipio de Villavieja (Huila).

 

Siete de los más importantes influenciadores de turismo del país hablarán de las fortalezas de Colombia como destino relevante en el mapa mundial de destinos.


Raquel Garavito, Presidente Fontur
En línea con la segunda fase ‘Planea Ya’ de la campaña de reactivación nacional 'Colombia Sin Ti No Es Colombia', el Fondo Nacional de Turismo (Fontur) junto a su programa Tarjeta Joven1 y la Consejería Presidencial para la Juventud - Colombia Joven, realizará este 15 de octubre el primer foro relacionado con esta temática en el país. Entre los invitados están siete de los más importantes influenciadores de turismo de Colombia.

El escenario para la transmisión de esta actividad será el desierto de la Tatacoa en Villavieja (Huila), un destino que en los últimos años se ha posicionado entre los turistas nacionales y extranjeros, pues no solo es un importante centro geológico, sino que es el primer destino Starlight de Colombia al ser uno de los mejores lugares del planeta para la práctica de turismo astronómico.

El foro tendrá dos grandes paneles. El primero, ‘La importancia de Colombia como destino turístico’, abordará temas como: Colombia, el mejor país para viajar y recorrerlo antes de los 30 ganando dinero; Turismo cultural, de La Guajira a Caldas; y Turismo en regiones apartadas y territorios inexplorados.

En el segundo panel del foro, llamado ‘Viajando por Colombia un proyecto de vida’, los creadores de contenidos digitales expondrán con detalle la actividad que desarrollan abordando temas como: finanzas personales, liderazgo personal, turismo local y viajar como algo indispensable en la creación del proyecto de vida.

Además, previo al foro se realizará un concurso de fotografía en el que los primeros lugares se llevarán como premio un celular de gama alta, una cámara GoPro y un dron, con el objetivo de que los jóvenes continúen recolectando imágenes increíbles de nuestro país.

Parque Nacional Los Nevados 

El evento será transmitido a través de las cuentas de Facebook e Instagram de Fontur y Tarjeta Joven.

“Con esta actividad queremos recordarles a los jóvenes y a los colombianos en general que el turismo no solo aporta a la recreación o esparcimiento, sino que es un canal de empoderamiento, generación de ingresos y preservación de los bienes materiales e inmateriales del país”, afirmó Raquel Garavito Chapaval, presidente de Fontur.

 Garavito concluyó que, con iniciativas como el Foro, las Caravanas Yo Voy y el sello de bioseguridad que se adelantan en diferentes regiones del país, Fontur quiere seguir mostrándole a los colombianos que es momento de recorrer de nuevo nuestras regiones, apoyar la reactivación del sector y dejarse maravillar por los diferentes atractivos de la Nación.

 

Influenciadores que participarán en el foro:

 

️Christian Byfield – Bogotá – @byfieldtravel

️ Daniela Montoya – Medellín – @danielaporelmundo

️Juan José López – La Ceja – @juantrotamundos

️María Paola Jaramillo – Barranquilla – @buscandoajacinta

️Laura Marcela Montero – La Guajira – @lauramontero___

️Juan David Valderrama Cruz – Villavicencio – @viajandoconjuan

Precios de los tiquetes aéreos están por las nubes

 

Viajar en esta navidad por Avianca, Latam y Viva Air saldrá bastante caro.

 

Para algunos destinos, los tiquetes han aumentado hasta un 62 %, en comparación con los precios que se cobraban durante junio, julio y agosto, cuando el país estaba en un confinamiento más estricto.

La comparación la publicó el diario La República y está basada en datos de la aplicación Viájala, que asegura que el incremento de menos impacto es del 28 % y corresponde a un tiquete para la ruta Bogotá – Barranquilla.

Estos son los precios de tiquetes de avión con el rango de ida del 21 de diciembre y vuelta el 3 de enero. La consulta, dice ese diario, se hizo el viernes 9 de octubre entre las 12:40 p.m. y la 1:05 p.m.:

Avianca:

Bogotá – San Andrés: $ 2’457.500

Bogotá – Cali: $ 1’871.750

Bogotá – Cartagena: $ 1’870.370

Bogotá – Santa Marta: $ 1’818.300

Bogotá – Barranquilla: $ 1’726.650

Bogotá – Medellín: $ 1’704.720

Bogotá – Montería: $ 1’155.000

Latam:

Bogotá – San Andrés: $ 1’717.200

Bogotá – Cali: $ 812.250

Bogotá – Cartagena: $ 827.740

Bogotá – Santa Marta: $ 936.720

Bogotá – Barranquilla: $ 849.260

Bogotá – Medellín: $ 694.050

Bogotá – Montería: $ 911.870

Viva Air:

Bogotá – San Andrés: $ 549.700

Bogotá – Cali: $ 561.542

Bogotá – Cartagena: $ 747.558

Bogotá – Santa Marta: $ 1’226.111

Bogotá – Barranquilla: $ 651.538

Bogotá – Medellín: $ 479.344

Bogotá – Montería: $ 828.392

Como se evidencia en las listas, la ruta entre Bogotá y Santa Marta es la que más variación ha tenido. Si se compara con junio, julio y agosto pasado, el incremento es del 62 %; Bogotá –Medellín aumentó 47 %; Bogotá – San Andrés, 44 %; Bogotá – Cartagena, 42 %; Bogotá – Montería, 38 %; y Bogotá – Barranquilla, 28 %, según ese mismo diario.


 Protocolo de viajes nacionales en avión en Colombia

La principal es utilizar el tapabocas quirúrgico, en todo momento. Además, el pasajero debe estar registrado en la plataforma ‘Coronapp’, del Gobierno.

Otra medida es mantener el distanciamiento social y evitar el contacto. Por lo mismo, ya no habría la posibilidad de hacer el check in en los aeropuertos, sino que se debería hacer por plataformas digitales de las respectivas aerolíneas.


miércoles, 7 de octubre de 2020

La otra historia de Sebastián de Belalcázar y como se ha convertido en el turismo del escupitajo.


 

CRONICAS ANACRONICAS  


Por Octavio Gómez

Apreciados amigos turistas estamos ubicados en la cima de un cerro de Popayán llamado 'El Morro de Tulcán', especie de pirámide utilizada antaño por los indígenas de la etnia Misak para sus oraciones y rituales ancestrales.

Como pueden apreciar, en el piso se encuentra la estatua semidestruida del conquistador español Sebastián de Belalcázar, amarrada con cuerdas y tirada al piso por los indígenas, en protesta por lo que ellos llamaron la profanación de su territorio sagrado.

Se conoce a Belalcázar porque además de fundar a la ciudad de Popayán en 1537 al mismo tiempo que quemaba caseríos indígenas y asesinaba a su antojo a quienes se atrevían oponerse a sus crueles mandatos, dejó una serie de historias típicas de la conquista de estos territorios, donde acumular oro y tierras era la actividad más importante de la época.

La estatua de Belalcázar no fue levantada ni reconstruida porque era mas el costo que representaba para el erario público, pero en cambio se fue convirtiendo en un atractivo para los visitantes que podían conocer la otra parte de la historia que no contaban nuestros guías turísticos, ya que al parecer solo estaban preparados para narrar la historia “maquillada y gloriosa” de los vencedores, así fueran los más crueles asesinos.


Así que no duden de escupir sobe el Belalcázar caído, pues se ha vuelto costumbre que después de narrar esta historia, un turista escupió espontáneamente sobre este -los demás compañeros se miraron- y procedieron a hacer los mismo uno por uno. Varios de ellos patearon el malagorado monumento, pero se advirtió que esto podría deteriorar más la estatua y por lo tanto, ser destruida en forma definitiva y entonces la diversión se acabaría.

Y para ilustrar esta historia de una forma fiel y en boca de sus directos protagonistas, hemos invitado a un indígena de la etnia Misak, quien narrará la forma en que fueron tratados por los conquistadores españoles y sometidos al despojo, el racismo y la violencia que de muchas formas a lo largo de los siglos, los pueblos indígenas han padecido.

Así que parte de este ritual es colocar el pie sobre el Belalcázar caído y repetir con nuestro invitado; “aquí yace un símbolo de 500 años de humillación y dominación de los pueblos originarios”.

A continuación, pueden escupir….

 

NOTA ACLARATORIA: El escupir no solo es un acto que pareciera ordinario y vulgar. Aquí representa una forma de exorcismo donde se escupe la mentira y el adoctrinamiento al que han sometido a los pueblos con falsas historias y héroes.