Mostrando entradas con la etiqueta turistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta turistas. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de abril de 2025

Ecoparque de Cristo Rey en Cali, supera las 60.000 visitas este año

 

El Ecoparque Cristo Rey sigue consolidándose como un destino imperdible para caleños y turistas.

En medio de las críticas que se presentaron en redes sociales sobre la gestión del Ecoparque Cristo Rey, la Alcaldía de Cali expuso las cifras que evidencian un impacto positivo del proyecto. Según datos del Dagma, desde el 2 de enero hasta la fecha, más de 60.000 personas han visitado este espacio natural.

Asimismo, la administración distrital reveló que el lugar recibe cada mes, en promedio, 25.000 visitantes, incluyendo turistas nacionales e internacionales. Durante enero, la afluencia alcanzó un pico de 40.000 personas, lo que demuestra el creciente interés por este destino ecológico, el cual hasta el momento es gratuito.


“Hemos tenido picos de 40.000 personas. Solamente en un mes, como ocurrió en enero, en que hubo una gran afluencia de visitantes, pero el promedio fluctúa, depende de las temporadas, es un tema gradual que se está trabajando a través de visitas guiadas”, declaró el director del Dagma, Mauricio Mira.

 

Programación de visitas

El Ecoparque Cristo Rey cuenta con un aforo limitado de visitas, por ende, tiene un esquema de citas que se agendan en la página web de la Alcaldía de Cali, donde eligen el horario del recorrido guiado, este cuenta con tres turnos diarios (9:00 a.m., 12:00 p.m. y 3:00 p.m.), además de un horario especial de 6:00 a.m. a 8:00 a.m., para deportistas.

sábado, 11 de enero de 2025

Oleadas de turistas inundaron a Santa Marta

 

En las últimas dos semanas, más de 250.000 personas visitaron la ciudad con una ocupación hotelera que llegó al 95%

 

Mientras unos colombianos exclamaban ¡horrible!, otro tanto se gozaban el mar y las playas de Santa Marta, donde prácticamente no se podía caminar, frente a la multitud que buscaba el descanso de la temporada vacacional de fin de año y comienzos del 2025.

La capital del Magdalena vivió una de sus mejores temporadas turística de fin de año y puente de Reyes, con el cumplimiento de todos los pronósticos establecidos para el éxito y disfrute de sus playas.


En las últimas dos semanas, más de 250.000 personas visitaron la ciudad con una ocupación hotelera que llegó al 95%, lo que consolida a la ciudad como un destino líder en Colombia y reafirma su papel como ‘Custodio del Corazón del Mundo’.

La cifra representa un aumento del 38,6% respecto a 2023, evidenciando una mayor conectividad aérea.

Además, 202.066 viajeros utilizaron la terminal de transporte terrestre, reflejando un crecimiento del 24,7%. Asimismo, más de 80.000 vehículos ingresaron a la ciudad, confirmando el interés de los turistas nacionales por descubrir este destino único.


 “Es importante resaltar que estas cifras positivas han generado también un impacto económico superior a los 105.000 millones de pesos, impulsando sectores clave como el hotelero, que reportó una ocupación cercana al 90%, así como el gastronómico y el comercial.

Estos son los resultados de un esfuerzo articulado sin precedentes”, expresó el director del Instituto Distrital de Turismo, -Indetur-, José Domingo Dávila Morales.

viernes, 20 de diciembre de 2024

Llegada de visitantes a Colombia alcanzaría los 6,7 millones en 2024

 

ANATO revela sus proyecciones en turismo para el cierre de 2024, al estimar la llegada de visitantes no residentes a Colombia en 6,7 millones


La cifra representaría un crecimiento aproximado del 9% al comparase con 2023 y una cifra superior a los USD 10.000 millones en entrada de divisas

 

Ad portas de la finalización de 2024, ANATO hace un balance del año y da a conocer sus proyecciones de cierre para el turismo, una industria que durante ese período mostró altas y bajas pero que también dio cuenta de su relevancia dentro de los sectores económicos para Colombia.

Dentro de los aspectos positivos, se encuentra la llegada de visitantes no residentes que, de acuerdo con estimaciones del gremio, alcanzaría los 6,7 millones, lo que representaría un crecimiento aproximado del 9% al comparase con 2023.


Esta es una cifra superior a los USD 10.000 millones en entrada de divisas, es decir un aumento del 16%, resaltándose las visitas a destinos con vocación turística como Guaviare, Caquetá y Amazonas. 

En cuanto a la salida de colombianos al exterior, ANATO estima que 2024 cerraría con alrededor de 5,6 millones de connacionales, dando como resultado un incremento del 8%, en comparación con 2023, resaltándose el flujo en la temporada de fin de año, hacia países como España, Estados Unidos, República Dominicana, México y Panamá, con base en una encuesta realizada por la Asociación a sus Agencias de Viajes Asociadas.

Con relación al turismo interno, ha sido un frente con ciertas dificultades, pero que, durante el tercer trimestre de 2024, mostró una importante recuperación, debido a que alcanzó los 1,7 millones de colombianos que viajaron por el país, es decir, un 12,5% más en el mismo periodo de 2023,


A pesar de ser esta cifra menor que en época prepandemia, desde el gremio se espera que, en temporada de fin de año, continúe la senda positiva. 

De acuerdo con una encuesta realizada a los Asociados de ANATO, las tipologías más demandadas para esta temporada son sol y playa, turismo cultural, de naturaleza y aventura, viéndose un crecimiento en destinos con vocación turística como La Guajira, Amazonas, Mompox, Chocó y Guainía.

“Recientemente, desde ANATO realizamos una encuesta a nuestras Agencias de Viajes Asociadas, para que nos informaran cómo percibían el comportamiento del sector para la temporada de fin de año.

Dentro de los resultados obtenidos, se encuentran que el 48% de quienes respondieron el sondeo, aseguraron tener mayores ventas en esta época vacacional, frente a la temporada del año anterior, y que dicho crecimiento se ubica alrededor del 15%”, afirmó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO.

martes, 24 de septiembre de 2024

Por primera vez, Medellín realizará la Semana del Turismo y el Entretenimiento

Medellín vivirá por primera vez la Semana del Turismo y el Entretenimiento del 23 al 27 de septiembre, con una programación que incluye recorridos para la ciudadanía y actividades para los operadores de servicio turístico.

Medellín vive la Semana del Turismo y el Entretenimiento.

Uno de los espacios será la Ruta de la Formalización, que se llevará a cabo el 24 de septiembre, entre las 8:00 a. m. y las 5:00 p. m., en Plaza Mayor.

Allí, entidades como la Dian, Sayco y Acinpro, y la Cámara de Comercio orientarán a empresas y emprendimientos en la legalización de sus servicios turísticos.

“Además, tendremos unos recorridos en nuestras comunas. En esta semana conoceremos esta ciudad que tiene tanto por ofrecer”, expresó el secretario de Turismo y Entretenimiento, José Alejandro González.

El público general puede participar de los recorridos guiados, con entrada libre, para conocer y disfrutar atractivos como el Centro, Parque Arví, Constelaciones (Manrique), entre otros. Las inscripciones no tienen costo y están habilitadas a través de medellin.travel.

Para conmemorar el Día Mundial del Turismo, el miércoles 25 de septiembre, se entregarán reconocimientos a personalidades del sector y se firmarán dos acuerdos: uno para el rediseño de la estrategia gastronómica Medellín Sí Sabe y el otro para que jóvenes del programa Parceros sean parte de la industria turística con los representantes gremiales.

martes, 30 de julio de 2024

Cerca de 280.000 personas llegarán a Medellín para la Feria de las Flores

La Feria de las Flores en Medellín se vivirá del 2 al 11 de agosto del 2024.

La ciudad de la eterna primavera está lista para celebrar, y las Terminales del Norte y del Sur se vestirán de flores para recibir a sus 280.000 visitantes.

Feria de las Flores en Medellín se vivirá del 2 al 11 de agosto del 2024

Todos podrán disfrutar de activaciones, programación musical y tendrán la oportunidad de tomarse fotos en espacios decorados por los silleteros de Santa Elena.

“A los miles de viajeros que vienen a nuestra bella ciudad, a través de la Terminal Norte y Sur, les queremos contar que estamos preparados para hacerlos sentir como en su casa”, expresó el subgerente técnico y operativo de Terminales Medellín, Ricardo León Yepes Pérez.

Del 3 al 10 de agosto, en la Terminal del Sur, se bailará al ritmo de festivales del porro, música parrandera y de bandas.

Mientras que la Terminal del Norte será escenario de la Muestra de Músicas Populares y Bailables, a cargo de la Red de Escuelas de Música de Medellín y de Tiempo de Trova, entre el 2 y el 4 del mismo mes.

“Es una gran sorpresa llegar a un espacio donde uno encuentra tantas personas y esa alegría, ¡quedémonos acá un rato y disfrutemos también de este lugar!”, expresó la visitante desde Santa Bárbara, Emilce Cardona.

jueves, 18 de julio de 2024

¡Para deleitarse! Llega Colombia Exótica 2024: Feria de Flores, Frutas y Artesanías

¡Disfruta de una de las exposiciones de flores más hermosas del mundo!

La Universidad Pontificia Bolivariana y Botánica te invitan a vivir la experiencia de Colombia Exótica: Feria de Flores, Frutas y Artesanías, que se llevará a cabo del 6 al 11 de agosto.

En esta experiencia podrás deleitarte con la exuberancia y la belleza de nuestra naturaleza. La exposición será en el Centro de Eventos Fórum de la UPB, en el marco de la tradicional Feria de las Flores en Medellín.

Prepárate para maravillarte con la misteriosa belleza de las orquídeas y otras flores, mientras las frutas hacen su explosión de colores y aromas.

Además, en este contarán con la presencia de más de 90 artesanos, desde los hermosos tejidos en fibra de caña flecha hasta los tejidos de lana de oveja de Nobsa, en la zona de Boyacá e incluso, las cautivadoras vajillas del Carmen de Viboral, cuyos decorados llenarán los espacios de alegría.

viernes, 31 de mayo de 2024

¡Impresionante! Sector de viajes y turismo contribuirá con 19.2 millones de dólares al PIB de Colombia

Así lo aseguró El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), quienes proyectan que el 2024 será un año récord para los viajes y el turismo en Colombia.

Bahía Solano. Foto: streetflash

Según la Investigación de Impacto Económico (EIR), elaborada por el organismo mundial de turismo, en asociación con Oxford Economics, al cierre de 2024, el sector representará 1.45 millones de empleos en el país.

Por otra parte, se espera que el gasto de los visitantes internacionales supere los 9 mil millones de dólares. Asimismo, se prevé que el gasto por turismo interno alcance 5.3 mil millones de dólares.

Una mirada retrospectiva al 2023:

De acuerdo a los análisis del WTTC aplicados en 185 países, Colombia forma parte de los 98 destinos que durante 2023 rebasaron los niveles de 2019 de contribución al PIB.

Cartagena de Indias. Foto: Gilber Franco

Actualmente, el sector representa el 4.7% de la economía nacional, con una aportación económica de 17.8 mil millones de dólares.

Durante 2023 la actividad también reforzó su fuerza laboral con casi 180 mil puestos de trabajo adicionales a lo registrado en 2019.

Julia Simpson, Presidenta y CEO del WTTC, dijo: “el sector de viajes y turismo de Colombia se consolida como uno de los más  resilientes a nivel global, y refuerza su papel como un pilar para el crecimiento de su economía y el desarrollo social en el país, al tiempo que el destino continúa siendo un referente turístico a escala mundial”.

En 2023, el sector turístico representó el 4.7% de la economía colombiana (WTTC).

Viajes y Turismo dentro de 10 años:

El WTTC estima un futuro prometedor para la próxima década, caracterizado por un sólido crecimiento y oportunidades profesionales sin precedentes.

Se estima que para 2034, el sector en Colombia contribuya a la economía con casi 26 mil millones de dólares, lo que supondrá el 5.3% del PIB nacional.

También representará un pilar para la generación de puestos de trabajo, con lo que proporcionará empleo a 1.72 millones de personas. De esta manera, el 7.1% de la fuerza laboral en Colombia estará representada por el sector de viajes y turismo.

martes, 28 de mayo de 2024

Más de 285 millones de turistas realizaron viajes internacionales entre enero y marzo

Esto se traduce, a nivel mundial, en una recuperación casi completa del sector tras la pandemia.

ONU Turismo prevé una recuperación plena del turismo en el mundo en 2024, con un aumento del 2% sobre los niveles de 2019.

Más de 285 millones de turistas realizaron viajes internacionales entre enero y marzo

En 2023, las llegadas de turistas internacionales recuperaron el 89% de los niveles de 2019, mientras los ingresos generados por esta actividad llegaron hasta el 97% y el PIB directo del turismo alcanzó los mismos niveles de 2019.

¿Cómo se ha comportado el turismo en el mundo hasta marzo?

África recibió un 13% más de llegadas que hace un año. En las Américas, las llegadas alcanzaron el 99% de los niveles de 2019.

Turismo

El turismo internacional está presenciando una recuperación rápida en Asia y el Pacífico, donde las llegadas alcanzaron el 82% de los niveles anteriores a la pandemia, tras una recuperación del 65% en 2023.

Mejores rendimientos:

África del Norte tuvo el rendimiento más importante hasta marzo, con un 23% más de llegadas que antes de la pandemia, seguida de América Central (+8%), el Caribe y Europa Occidental (ambas +7%).

Europa Septentrional recuperó el 98% de los niveles anteriores a la pandemia, al tiempo que África Subsahariana como América del Norte recuperaron el 95%.

Turismo

Recuperación mundial plena en 2024:

De acuerdo con las previsiones de ONU Turismo, se espera que el turismo internacional se recupere completamente en 2024 respaldado por una gran demanda, una conectividad aérea mejorada y la plena recuperación de China y otros grandes mercados asiáticos.

El último Índice de Confianza de ONU Turismo muestra unas perspectivas positivas para la próxima temporada estival.

Cerca de un 62% de los expertos que participaron en la encuesta para elaborar dicho índice creen que las expectativas son mejores (53%) o mucho mejores (9%) para este periodo de cuatro meses con respecto al verano en el hemisferio norte, mientras que el 31% prevé un rendimiento similar al de 2023.

Fuente: HOSTELTUR

lunes, 27 de mayo de 2024

Descubre la ruta del vino en Colombia: 4 lugares recomendados

Departamentos como Antioquia, Boyacá y Santander se destacan por contar con viñedos abiertos para la visita de viajeros locales e internacionales

Majestuosas montañas y pintorescas ciudades enmarcan los particulares viñedos colombianos, donde cada sorbo cuenta una historia de tradición. A esto se le suman las catas guiadas por expertos que detallan las características de cada vino. Aquí les contamos a dónde pueden ir:

Descubre la ruta del vino en Colombia: 4 lugares recomendados.

En esta ocasión, Booking.com ha creado una ruta del vino en Colombia que tiene la experiencia alrededor de la degustación:

Cota, Cundinamarca:

En Cota, muy cerca a Bogotá se puede encontrar bodegas cuyo portafolio incluye vinos como el de durazno y el cerezano.

Es posible conocer la historia y el proceso de producción del vino.  A su vez, hay catas maridadas en diferentes bares y restaurantes de la ciudad.

Cota, Cundinamarca

Villa de Leyva, Boyacá:

Es uno de los destinos turísticos más encantadores de Colombia y su oferta de vinos es un atractivo adicional. En los alrededores de este pintoresco municipio hay viñedos que ofrecen tours por sus instalaciones y catas de vinos, con variedades como Cabernet Sauvignon y Sauvignon Blanc.

En estos lugares se puede conocer el proceso de producción de primera mano y disfrutar de catas de vino mientras aprecia el hermoso paisaje. 

Santa Fe, Antioquia:

Famosa por su café y paisajes montañosos, Antioquia también ha comenzado a desarrollar su industria vitivinícola.

Santa Fe de Antioquia

En la región se encuentran viñedos donde se sembraron las primeras vides de origen europeo, y ahora están especializados en vinos de calidad internacional. Estos viñedos ofrecen catas de vinos que resaltan las características únicas del territorio antioqueño.

La Unión, Valle del Cauca: 

El Valle del Cauca destaca como un destino esencial en la ruta del vino, donde se encuentra el Parque Nacional de la Uva.

Este parque ofrece un recorrido por los sabores y la naturaleza, con una pizca de leyendas locales. Es una experiencia para disfrutar con familiares y amigos, que también permite conocer la cultura agroindustrial del norte del departamento. 

lunes, 20 de mayo de 2024

3 municipios colombianos muy visitados por los extranjeros

Entre enero y abril del 2024, se registraron tres municipios con buena llegada de turistas extranjeros por motivos de turismo, eventos y negocios...

Leticia, riqueza natural. Foto por: Oscar Garces

Estos municipios fueron: Leticia, Roldanillo y Salento, los cuales fueron visitados en su mayoría por viajeros de nacionalidades como la estadounidense, española, peruana, francesa, mexicana y alemana.

Leticia: es un lugar perfecto para los amantes de la naturaleza. El majestuoso Río Amazonas es quizá el atractivo más representativo, desde donde se pueden apreciar especies animales y vegetales únicas, resguardos indígenas y reservas naturales. Igualmente, las artesanías llaman la atención de los visitantes del lugar.

Roldanillo: es el primer Pueblo Mágico del Valle del Cauca, donde priman sus fachadas pintorescas y poemas plasmados en sus paredes; sin embrago, es también un lugar, gracias a sus condiciones climáticas, para practicar actividades como el parapente, desde el icónico Cerro Tusa.

Municipio de Roldanillo. Foto: Wikipedia

Salento: es un destino que muestra en todo su esplendor la conservación de su arquitectura colonia, la cual puede observarse desde el Mirador Alto de la Cruz; también es reconocido el imponente Valle de Cocora y sus verdes paisajes con las palmas de cera.

Valle del Cocora. Foto: Charly Boillot

“A pesar de los crecimientos que han reportado estos destinos, existen unos desafíos que debemos entender como lo son seguir trabajando en el mejoramiento de las vías de acceso de estos lugares”, explicó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO. 

Fuente: Migración Colombia

martes, 7 de mayo de 2024

A Coveñas ya llegan hoteles de talla mundial: CIELA abrió sus puertas a los turistas


Las Américas es un grupo hotelero conformado por cinco auténticos hoteles y un centro de convenciones de talla internacional, que decidió apostarle al desarrollo hotelero y turístico de Coveñas, uno de los balnearios más visitados del caribe colombiano


En sus amplias y acogedores playas de aguas tibias y transparentes, los visitantes se acomodaban en cabañas o pequeños alojamientos de alquiler, donde solo algunos hoteles se destacaban por tener cierto nivel.

Para este 2024 el hospedaje y la situación hotelera en Coveñas parece dar un giro de 180 grados con la llegada de CIELA, perteneciente a Las Américas Hotels Group, que le apostó a este destino con un hotel de primera categoría, siguiendo con el estándar de atención que tiene en otras ciudades donde tiene sus operaciones


A su cargo tiene hoteles tan importantes como el Hotel Las Américas y Capilla del Mar, en Cartagena, Legoon en Rionegro y el Hotel Golden Tower en Panamá.

El hotel CIELA, que ya presta sus servicios desde febrero, está ubicado en la primera ensenada, sector Punta Piedra, Coveñas, Sucre, donde tiene a disposición de sus huéspedes 99 confortables habitaciones.


CIELA Hotel es la novedad de este año en Coveñas, con sus 99 habitaciones perfectamente equipadas y con vista al mar, restaurante de cocina local e internacional, piscina para adultos y niños, bar, spa y centro de fitness.

¿Un hotel para los paisas?

Durante la presentación a medios en Medellín, el Vicepresidente de Ventas y Mercadeo de Las Américas Hotels Group, Juan Fernando Gómez Carrascal, destacó la importancia del mercado antioqueños para este nuevo hotel: "cuando me hablaron de Coveñas, me dijeron que el 97% de los viajeros que llegan al destino son paisas, o sea que vienen de Medellín y toda esa región.

Gómez Carrascal señaló que “vamos a trabajar para que lleguen personas de otras regiones de Colombia y del exterior, pero Antioquia es nuestro principal mercado emisor".

Agregó el ejecutivo que “para nosotros es muy importante tener ubicaciones estratégicas en Colombia donde podamos ofrecer este tipo de experiencia a nuestros huéspedes, por eso Coveñas desde el principio pensamos y tenemos la fe de que va a ser un destino muy exitoso para el grupo hotelero”.




jueves, 11 de enero de 2024

Cuatro destinos turísticos imperdibles en Colombia para 2024

Colombia es diversa y fascinante, llena de lugares y destinos turísticos con gran potencial que ofrecen experiencias inolvidables a visitantes nacionales e internacionales.

Cascada del fin del mundo. Foto: Mauricio Arana, ProColombia

Hoy traemos para ti cuatro destinos turísticos en Colombia que no te puedes perder en este 2024:

Guainía:

Un territorio de extensas selvas y exóticos paisajes donde se destacan atractivos como Los Cerros de Mavecure, una de las zonas de formaciones geológicas más antiguas de la tierra y donde se encuentran tres monolitos pertenecientes al Escudo Guayanés (Pajarito, Mono y Mavecure).

Indígena Puinave en Guainía. Foto: Francisco Contreras, ProColombia

Desde allí, se puede disfrutar una hermosa vista de la selva y los ríos y apreciar aves exóticas; además, en este departamento se ubica la Reserva Nacional Natural Puinawai, que alberga más de 180 especies de mamíferos, reptiles y peces. Y por supuesto no puede olvidar visitar el Raudal del Mapiripana, un accidente geológico, en el que el Río Guaviare avanza sobre una formación rocosa del mesozoico, por lo que es ideal para hacer deportes extremos como el rafting. 

Guaviare:

Otro de los lugares con importante potencial para este 2024 es el Guaviare, una joya turística de naturaleza, cultural y sostenible.

Tranquilandia, catalogado como el Caño Cristales de Guaviare. Foto: ProColombia

En este mágico lugar es posible conocer pinturas rupestres en la Serranía de la Lindosa; también se encuentra allí la Puerta de Orión, uno de los lugares más emblemáticos de la zona, se trata de una gran formación de 15 metros de base por 12 de alto, a través del cual, se dice que es posible observar el Cinturón de Orión (alineación de las estrellas Alnitak, Alnilam y Mintaka); además, se ubica Tranquilandia, catalogado como el Caño Cristales de Guaviare, un sitio de belleza natural donde se resaltan las tonalidades verdes, rosadas, lilas y rojas de las algas, cascadas y pozos. 

Putumayo:

Este será también un destino imperdible para este año, gracias a su diversidad de aves, ya que más del 50% de las especies con las que cuenta Colombia se encuentran en esta zona, con diferentes ecosistemas tales como de várzea, morichales, bosques de galería, andinos y de páramo.

Cascadas en Putumayo. Foto: Ecoturismo Putumayo

Allí se encuentra el Cañón del Mandiyaco, una maravilla natural generada por el río que atraviesa la formación rocosa de origen volcánica y permite observar diferentes figuras de corte en las piedras. Además, se ubican las cascadas como la Golondrino Mocoa, La Honda, la cual está a orillas del rio Caquetá, donde se puede realizar tubbing; y finalmente las cascadas del Fin del Mundo Mocoa, una majestuosa caída de agua que se esconde en medio de la selva amazónica y es perfecta para conectarse con la naturaleza, escuchar a las aves y las fuentes de agua.

Caquetá:

Por último, Caquetá también se convierte en un destino de gran valor para visitar por su riqueza natural, cultural y científica.

Caquetá. Foto: Caquetá más de lo que te imaginas

Allí se puede realizar senderismo, avistamiento de aves, visitas a comunidades indígenas, entre otras. Una de las actividades que ofrece el departamento es la conexión de los visitantes con los relatos de los campesinos y habitantes de la zona urbana para conocer el proceso de transformación de la zona que años atrás estuvo afectada por la violencia; allí también se encuentra la Piedra del Encanto, un enorme petroglifo de 16 metros de altura con figuras grabadas de serpientes, lagartos y micos.

domingo, 2 de julio de 2023

El turismo registra una notable recuperación por puentes y vacaciones de mitad año

 

Proyecciones del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, indican que en junio y julio de 2023 llegarán al país entre 860.000 y 946.000 visitantes no residentes

 

El sector turismo en Colombia espera resultados muy positivos en esta temporada vacacional de mitad de año, impulsados por los tres puentes festivos de junio y el receso escolar en colegios y universidades del país.

Proyecciones del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de la Dirección de Análisis Sectorial y Promoción, indican que en junio y julio de 2023 llegarán al país entre 860.000 y 946.000 visitantes no residentes, lo que representaría un aumento de entre el 7,3 % y 18 % en comparación con el mismo período en 2022.

El buen comportamiento de la temporada de vacaciones será más evidente en el transporte terrestre, donde se espera un flujo de aproximadamente 8,7 millones de pasajeros en junio de 2023, que representaría un aumento del 9,2 % frente a junio de 2022.


“Estos resultados positivos reflejan el continuo crecimiento y la recuperación del sector turístico colombiano, y celebramos el hecho de que Colombia continúa siendo un destino atractivo tanto para visitantes nacionales como internacionales”, dijo el viceministro de Turismo, Arturo Bravo.

Los resultados de los dos puentes festivos que se han celebrado en junio confirman que el sector pasa por un buen momento.

Cifras positivas

Según cifras del Ministerio de Transporte, en el primer puente de junio de este año se registró un movimiento aproximado de 1,18 millones de pasajeros en terminales de transporte terrestre en el país. Esta cifra representa un incremento del 10,1 % en comparación con el volumen de pasajeros movilizados durante el mismo puente en 2022.


En el segundo puente festivo de junio, de acuerdo con el Ministerio de Transporte, se registró un movimiento aproximado de 1,47 millones de pasajeros en terminales de transporte terrestre del país. Eso significa un aumento del 12,6 % en comparación con el número de pasajeros movilizados durante el mismo puente en 2022.

Y para el tercer puente, que este año cobija los meses de junio-julio, se espera un incremento en el flujo de pasajeros de transporte terrestre por terminales de alrededor del 12 % con respecto al mismo periodo de 2022.

Es importante mencionar que los números reportados son preliminares y es posible que puedan incluso aumentar al final del tercer puente festivo, consolidando así la tendencia positiva que registra el turismo en el país, y un posible retorno a la demanda previa a la pandemia.


jueves, 11 de mayo de 2023

Sigue creciendo llegada de turistas extranjeros a Colombia

 

Las reservas aéreas internacionales crecieron 27,4 % frente a 2022. Entre abril y septiembre de 2023, el país registra más de 400 mil reserva


Las ciudades con más registros son Bogotá, Cartagena, Medellín, Cali y Pereira


Colombia sigue posicionándose entre los destinos favoritos por los turistas extranjeros. Así quedó registrado en el último informe de la consultora de viajes Foward Keys, donde el país aumentó en un 27,4% el número de reservas internacionales frente al mismo periodo de 2022, lo que se traduce en 402.674 reservas para el periodo comprendido entre abril a septiembre del presente año.

“El informe destaca que Estados Unidos, España y Chile son los mercados que reúnen el 45% de las reservas hacia Colombia y que las ciudades con más registros son Bogotá, Cartagena, Medellín, Cali y Pereira. En este caso, la capital colombiana concentra casi el 60% de las reservas internacionales hacia el país”, dijo al respecto Carmen Caballero, presidenta de ProColombia.


Entre los motivos, Colombia sigue ganando protagonismo en la categoría 'por placer', con casi el 74% de la totalidad de las reservas, seguido de visita de amigos y familiares. Además, más de la mitad de las reservas aéreas hacia Colombia se realiza mediante vuelos directos.

Carmen Caballero agregó que “el 42,7 % de las reservas tiene en promedio más de cuatro meses de anticipación antes de realizar el vuelo y que el 34,4 % tiene una estancia promedio entre seis a ocho noches. Nuestros destinos y su oferta sostenible y en armonía con la vida siguen siendo tendencia a nivel internacional, por lo que celebramos las cifras de este informe que nos demuestra el alto interés que tienen los viajeros internacionales de visitar Colombia y vivir experiencias innovadoras y transformadoras”.

martes, 18 de abril de 2023

En un 12 % aumentó el número de visitantes al cerro Nutibara en el primer trimestre de 2023

 

El Nutibara fue, oficialmente, el primer cerro tutelar de Medellín y fue declarado área protegida por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá mediante una resolución de mayo de 2009.

 

Un total de 370.000 personas, entre habitantes de Medellín y turistas de distintas regiones del país y del mundo, han visitado este año el cerro Nutibara y su Pueblito Paisa, es decir, 40.000 más que en el mismo periodo de 2022, lo que significa un incremento del 12 %. 

Esto consolida al cerro como uno de los referentes turísticos de la ciudad y uno de los espacios verdes preferidos por las personas que llegan a la capital antioqueña.

Con su Pueblito Paisa, que representa a la cultura antioqueña, el cerro es uno de los sitios más atractivos de la ciudad. Allí, los paseantes encuentran una pequeña muestra de la gastronomía, la arquitectura y la cultura de los municipios de Antioquia. Cuenta con alcaldía, iglesia, fuente, casa cural, barbería y una plaza empedrada y adornada con jardines.

Con una inversión superior a los $19.350 millones, la Administración Distrital adelanta estrategias de gestión ambiental para asegurar la conservación de los cerros tutelares. En el Nutibara se lideran acciones de mantenimiento de los jardines, zonas verdes y espacios institucionales para la protección de las especies de fauna y flora.

La Secretaría de Medio Ambiente, en convenio con la Universidad CES, hizo un inventario del grupo de los lepidópteros, es decir, las mariposas, para determinar su población en el Cerro Nutibara y así establecer las acciones para aumentar la cantidad de especies.

El Nutibara es el hábitat de diferentes tipos de flora y fauna y se tienen registros, hasta la fecha, de 113 especies de aves de las cuales 27 son migratorias; 34 especies de mariposas diurnas y nocturnas; 3 especies de mamíferos; y 4 especies entre anfibios y reptiles. Estas cifras indican que es un ecosistema de gran importancia para la fauna allí presente, ya que encuentra alimento y refugio.

Allí, como en otros ecosistemas estratégicos de la ciudad, por su condición de áreas protegidas, se pueden hacer recorridos guiados, avistamientos, picnic y caminatas ecológicas, entre otras actividades, pero no aquellas que afecten su equilibrio ambiental y el hábitat animal, como los llamados ‘paseos de olla’, cabalgatas, motocross y ciclismo de montaña.

 

miércoles, 19 de octubre de 2022

Los cruceros se toman de nuevo los mares del mundo

 


A Cartagena, según proyecciones de la terminal portuaria, arribarán más de 625.700 turistas por cruceros


En Colombia dejarían 221 % más visitantes para el periodo 2022 – 2023 

 

Hasta marzo de 2023 irá en Colombia la temporada de cruceros con la que se espera la llegada al país de cerca de 626.900 visitantes. Esa cifra sería 221 % superior a la registrada en el periodo 2019 – 2020.

El registro de 2019 – 2020, período de referencia para el sector, previo a la pandemia de la Covid-19, reportó 316.893 cruceristas en los puertos nacionales.

De acuerdo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y ProColombia serán un total de 227 recaladas, con al menos 26 líneas, en los puertos principales del Pacífico y el Caribe.

Hoy Cartagena es el destino líder de llegadas de estos barcos, de acuerdo con las autoridades. Sin embargo, en la línea de costa del país existen destinos emergentes con capacidad para posicionarse como es el caso de Bahía Solano (Pacífico), Buenaventura (Pacífico), Utría (Pacífico), Gorgona (Pacífico) y el Cabo de la Vela (La Guajira).


Cartagena de Indias

Precisamente, en el puerto de Bahía Solano atracó, el pasado 2 de octubre, el MS FRAM de la naviera Hurtigruten, del que desembarcaron los primeros 100 cruceristas que arriban al Pacífico desde 2019, año en el que se suspendieron las operaciones portuarias en el Chocó por la pandemia.

A Cartagena, según proyecciones de la terminal portuaria de la ciudad, arribarán más de 625.700 cruceristas en 192 recaladas, a las cuales se suman las 11 recaladas en 7 líneas que espera Santa Marta.

Por su parte, para los puertos del Pacífico, Bahía Solano, Utría y Gorgona, se estiman 11 recaladas de 5 líneas.

Procolombia también destacó que la reactivación llegará a destinos como San Andrés y Providencia, que recibirán las primeras recaladas luego del paso del huracán Iota, en 2020, y más recientemente del huracán Julia.

El Ministerio, a través de Fontur (Fondo Nacional del Turismo) y ProColombia, vienen avanzando en una estrategia para posicionar al país en esta materia.

domingo, 9 de octubre de 2022

Medellín espera la llegada de 40.000 visitantes en la semana de receso 2022

 

Eventos locales de arte, entretenimiento, gastronomía y muchos atractivos más para los turistas, ofrece la ciudad
 

Se estima que el gasto generado por turistas en la capital antioqueña sea de aproximadamente 11 millones de dólares durante esta semana

Del 10 al 16 de octubre, en la semana de receso escolar, Medellín espera la llegada de 40.000 visitantes y se estima que el gasto generado por turistas en dicha temporada se aproxime a los 11 millones de dólares. La Administración Distrital invita a todos los ciudadanos y turistas a disfrutar de los eventos locales de arte, entretenimiento y gastronomía.

 El Distrito se mantiene como una de las más atractivas para la industria del entretenimiento. En la semana de receso, la ciudad será escenario de conciertos de artistas de talla internacional como Alberto Plaza (12 de octubre), Rata Blanca  (13 de octubre), Juan Fernando Velasco (14 de octubre), Daddy Yankee (14, 15 y 16 de octubre), Salsa Fest 2 Medellín (16 y 17 de octubre) y Medellín es Afro (15 y 16 de octubre).


 “Medellín está de moda y prueba de esto es la conectividad aérea. Hoy estamos conectados con 13 destinos a nivel internacional y esperamos en esta temporada de receso una ocupación hotelera del 75 %”.

“Para esto trabajamos con todo el ecosistema turístico, de manera articulada, en procesos de cultura turística que garanticen que todos los visitantes tengan una experiencia memorable en nuestra ciudad y que todos los habitantes puedan referenciar y contar cuáles son esos planes imperdibles que tiene Medellín. Trabajamos en programas de anfitriones de destino para que seamos unos buenos orientadores”, expresó la subsecretaria de Turismo, Ledys López.

Además, las personas disfrutarán de eventos gastronómicos como Medellín Gourmet, en el que 80 restaurantes ofrecerán sus mejores menús. Los participantes están disponibles en https://paisgourmet.co/medellingourmet/. Por otro lado, para los amantes del arte se realizará el Festival Teatro y Música Comfama, en el que las calles, las plazas y los teatros del Distrito San Ignacio se llenarán de máscaras, acentos, personajes e instrumentos.

 

De acuerdo con los datos de Migración, durante el receso escolar de 2021 llegaron 27.400 visitantes. Con base en el comportamiento del turismo entre enero y agosto de este año, se proyecta una ocupación hotelera cercana al 75 %, porcentaje mayor al de años pasados que ha estado por debajo del 70 %, así: en 2017 fue de 65,4 %, en 2018 del 64,56 %, en 2019 del 68,09 % y en 2021 del 61,0 %.