Mostrando entradas con la etiqueta estrena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estrena. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de diciembre de 2024

Tolú estrena aeropuerto, la inauguración será el 13 de diciembre

 

Con una inversión superior a los 129.000 millones de pesos, el nuevo aeropuerto de Tolú, Sucre podrá operar más cantidad de vuelos diarios, lo que permitirá expandir el turismo en esta zona

 

Tolú es uno de los destinos favoritos de colombianos y extranjeros, por sus extensas y blancas playas y por lo tanto, la renovación de su aeropuerto traerá muchos más turistas al Golfo de Morrosquillo.

De acuerdo con el ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se espera que con la ampliación de este terminal aéreo se incremente la llegada de turistas, no solo a Tolú, sino también a poblaciones aledañas al Golfo de Morrosquillo y Montes de María, que son consideradas como turísticas.

Playas de Tolú

Las obras acordadas fueron mejorar la pista, plataforma, de seguridad y otras acciones complementarias del Aeropuerto Golfo de Morrosquillo, que también facilitará los viajeros hacer conexiones hacia otras regiones del país.


La ampliación de la pista de 800 a 2200 metros de longitud, le permitirá a esta terminal aérea, recibir aviones tipo jet de hasta 180 pasajeros. 

Además se prevé que esta nueva plataforma inicie sus operaciones a partir del 13 de diciembre de 2024, aunque se estarán realizarán pruebas de validación para determinar que está apto para recibir las aeronaves.

De igual forma, es posible que con estas obras se amplíe el número de oferta de aerolíneas, puesto que en el momento únicamente operan Clic Air y Satena.

La inauguración de esta obra llegaría en buen momento, puesto que se acerca la temporada navideña y de fin de año, en la que muchas familias se trasladan a distintos lugares para disfrutar de estas festividades.

miércoles, 17 de agosto de 2022

Municipio de Itagüí estrena el punto de información turística más tecnológico de Antioquia

 


Este municipio antioqueño ha invertido cerca de 900 millones en la formulación e implementación del plan estratégico Itagüí Turística 2022 – 2040, entre lo que se destaca la puesta en funcionamiento del punto de información turística, la creación de dos rutas con Turibús, el Grafisur y urbanismo táctico en diferentes zonas de importancia cultural.

 En un acto protocolario presidido por el alcalde José Fernando Escobar, y en el marco de las Fiestas de la Industria, el Comercio y la Cultura, se entregó en Itagüí el puesto de información turística, un espacio ubicado en el nuevo Centro Cultural Caribe, que cuenta con el primer mapa interactivo turístico de Colombia, realidad aumentada, Machine Learning o aprendizaje automático, mapa en braille y coworking.

Desde allí los locales y visitantes tendrán acceso a los sitios, lugares y atracciones de este municipio, además de dos rutas de Turibús.

 “El plan estratégico Itagüí Turística 2022 – 2040 es una apuesta por potenciar los diferentes lugares y atractivos de la ciudad y contribuir al desarrollo económico a través de sectores como el cultural, con el aprovechamiento de parques y espacios para el arte y eventos masivos, el gastronómico, el turismo de compras en el Centro Internacional de la Moda, además de la riqueza ambiental en el corregimiento El Manzanillo y la ruta del Grafisur”, aseguró Daniel González Giraldo, director de Desarrollo Económico.

Las dos rutas en Turibús estarán hasta el sábado 20 de agosto con salida todos los días a las 2.30 p.m. desde el punto de información turística en la carrera 50 # 52 - 77, y luego serán quincenales hasta el mes de diciembre.

La Ruta del Color será con subida al corregimiento El Manzanillo, recorrido por el Grafisur, caminata por esculturas al aire libre, visita a la Montaña que Piensa y regreso a la zona centro;

La Ruta de las Oportunidades visitará los principales parques y referentes de Itagüí como la zona centro, el Cementerio Jardines Montesacro, el Complejo El Cubo, el Humedal y la Casa Museo Ditaires, Coltejer, Centro Internacional de la Moda, y el Distrito Gastronómico Callejero de Simón Bolívar, entre otros sectores.

domingo, 14 de febrero de 2021

El cerro de las Tres Cruces de Medellín, estrena módulo educativo ambiental

 

Además del turismo, este espacio permitirá el encuentro ciudadano y el aprendizaje de buenas prácticas ambientales.

 

Cuenta con una inversión de $41 millones y un espacio de 35 metros cuadrados.

 

Con la entrega de un nuevo módulo educativo ambiental en Tres Cruces, uno de los cerros tutelares de la ciudad, de gran potencial turístico y ecológico, la Alcaldía de Medellín avanza en su estrategia de restauración y protección de los ecosistemas estratégicos.

Con una inversión de $41 millones, este espacio ubicado en la cima del cerro cuenta con 35 metros cuadrados de área construida, que incluyen una pérgola y una infraestructura liviana y modular que permitirá la realización de actividades de promoción y sensibilización ambiental y turística, el almacenamiento de insumos, la disposición de residuos sólidos y un punto de atención e información.

Este se convierte en un referente para la ciudad y un espacio para desarrollar actividades orientadas a la conservación de este pulmón verde, a través del conocimiento y las buenas prácticas ambientales.

“Desde la Administración Municipal le apostamos a la construcción de espacios funcionales y amigables con el medio ambiente. Hacemos un llamado para que se apropien y disfruten de este de manera responsable, reconociéndolo como un escenario para el encuentro ciudadano y el aprendizaje desde lo cultural, deportivo y ambiental”, aseguró la secretaria de Medio Ambiente, Diana María Montoya.

Por otro lado, la Secretaría de Medio Ambiente continúa con la transformación de este parque ambiental, a través de la siembra de 46 árboles de especies de caoba, carreto y punta de guayaba en la cima del cerro, los cuales se espera alcancen una altura promedio de 15 metros, generen sombra, bienestar y confort a los visitantes.

Además, se han intervenido 400 metros cuadrados con la siembra de 4.800 plantas funcionales hospederas de mariposas, entre las que se destacan la verbena, toscana y margarita amarilla, con el fin de proveer espacios de hábitat para la biodiversidad.