martes, 5 de agosto de 2025

Envigado celebrará su Ruta Silletera 2025 con ocho fincas abiertas

 

Durante la jornada, ocho fincas silleteras abrirán sus puertas desde el mediodía hasta la medianoche
 

Este sábado 9 de agosto , Envigado vivirá una jornada llena de tradición, color y cultura con la realización de la Ruta Silletera en las veredas Perico y Pantanillo . Este evento, que exalta la riqueza cultural de la zona rural, hace parte de las celebraciones por los 250 años del municipio.

La Alcaldía de Envigado, liderada por el Alcalde Raúl E. Cardona González, invita a la ciudadanía a sumarse a esta experiencia que pone en valor nuestras raíces campesinas y recorre los paisajes naturales y culturales de las veredas envigadeñas.


Durante la jornada, ocho fincas silleteras abrirán sus puertas desde el mediodía hasta la medianoche, ofreciendo a propios y visitantes una vivencia en torno al tradicional armado de silletas antioqueñas, acompañado de música en vivo, trovadores, gastronomía local y expresiones artísticas.


29 silleteros de Envigado participarán en esta celebración, presentando silletas que reflejan su creatividad, dedicación y orgullo. Estas obras también harán parte del gran Desfile de Silleteros de la Feria de las Flores de Medellín.

La Ruta Silletera nace de una tradición centenaria, en la que los campesinos de las montañas antioqueñas transportaban flores en sus espaldas como símbolo de esfuerzo, identidad y amor por la tierra. Esta práctica, originaria de veredas como Santa Elena, Perico y Pantanillo, ha sido reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.


Transporte y recomendaciones

Los visitantes podrán llegar en transporte público o vehículo particular:

    •    El bus hacia la Ruta Silletera saldrá desde el Parque Principal de Envigado, entre las 9:00 a. m. y las 7:00 p. m., con un costo de $13.000.
    •    Habrá un circuito interno dentro de la Ruta Silletera, operativo de 10:00 a. m. a 11:59 p. m., con un valor de $3.000 por trayecto, operado por empresas del Sistema de Transporte Interoperativo – TIO.
    •    Quienes asistan en vehículo particular podrán usar los parqueaderos habilitados en las fincas, con cupo limitado y costo adicional.

Se recomienda a los asistentes llevar bloqueador solar, ropa abrigada y calzado cómodo para caminar por terrenos de dificultad media.


SATENA lanza descuentos especiales para conectar a los viajeros con la Feria de las Flores 2025

 

La aerolínea ofrece un 10% de descuento en tiquetes hacia Medellín, utilizando el código promocional VUELAAMEDALLO entre el 1 y el 10 de agosto, para volar entre el 1al 30 de septiembre de 2025


SATENA refuerza su operación hacia Medellín con 18 rutas activas desde diferentes regiones del país, incluyendo ciudades como Bogotá, Barranquilla, Quibdó, Apartadó y Nuquí.

 En el marco de la Feria de las Flores, uno de los eventos culturales más emblemáticos de Colombia, SATENA, la Aerolínea de los Colombianos, anunció una estrategia especial para facilitar la llegada de viajeros a Medellín.


Con una amplia cobertura de rutas y descuentos exclusivos, la compañía proyecta movilizar a miles de pasajeros, contribuyendo al turismo y a la dinamización económica de la capital antioqueña.

 Mayor General Óscar Zuluaga
Castaño, presidente de SATENA
.
“Conectar a Medellín durante la Feria de las Flores significa ser parte activa de una tradición que exalta la cultura y la diversidad del país”.

“Desde SATENA queremos que más colombianos puedan vivir esta celebración, ofreciendo tarifas accesibles y la posibilidad de viajar desde distintas regiones hacia la capital paisa”, señaló el Mayor General Óscar Zuluaga Castaño, presidente de SATENA.

La aerolínea habilitará un 10% de descuento sobre el valor del tiquete en todas sus rutas hacia Medellín. Este beneficio estará disponible para compras realizadas entre el 1 y el 10 de agosto, aplicando el código promocional VUELAAMEDALLO, y los viajeros podrán volar del 1 al 30 de septiembre de 2025.




 Con una red de vuelos que conecta a Medellín desde 18 ciudades del país, incluyendo Acandí, Apartadó, Barranquilla, Bogotá, Bahía Solano, Caucasia, Condoto, Corozal, El Bagre, Yopal, San Gil, Mompox, Montelíbano, Nuquí, Ocaña, Tolú, Quibdó y Paipa.

Además de otras conexiones,  que enlazan con el aeropuerto Olaya Herrera, SATENA facilita el acceso de miles de viajeros a la Feria de las Flores, integrando las regiones del país con la capital antioqueña y promoviendo la participación en este evento cultural de gran relevancia nacional.

“Estas iniciativas reafirman nuestro compromiso de unir regiones, impulsar el turismo y brindar un servicio seguro, eficiente y cercano a los colombianos, especialmente en fechas tan representativas para la identidad nacional”, agregó el presidente de la aerolínea.

La Feria de las Flores, símbolo de la cultura paisa y patrimonio del país, contará este año con desfiles, conciertos y actividades para miles de visitantes nacionales e internacionales.

SATENA se suma a esta celebración llevando a los viajeros de forma cómoda y segura, reforzando su rol como motor de conectividad y desarrollo regional.

Los tiquetes ya están disponibles en www.satena.com, el contact center nacional y los puntos de venta autorizados.



Colombia se consolida como destino importante para avistamiento de aves

 

Además del café, la cultura y la gente, Colombia es reconocida por la gran biodiversidad que atraviesa de extremo a extremo el país, especialmente de aves


Desde colibríes de colores que enaltecen los hermosos paisajes hasta guacamayas que cruzan el cielo amazónico en bandadas multicolor, el territorio colombiano ofrece una experiencia de avistamiento que no tiene comparación


En este contexto, cada vez más viajeros están descubriendo en los alojamientos rurales, sostenibles y conectados con el entorno, el escenario perfecto para pajarear sin alejarse de la comodidad.

Terrazas con vistas al bosque, desayunos entre cantos y hasta duchas al aire libre rodeadas de aves endémicas convierten el hospedaje en parte esencial de la experiencia. 

Y dado que los turistas buscan hoy una conexión más auténtica con la naturaleza y los ecosistemas que visitan, Booking.com recomienda destinos en Colombia ideales para los amantes de las aves.

Minca (Magdalena)

Ubicada en la Sierra Nevada de Santa Marta, Minca es un paraíso natural donde las montañas se funden con el mar. Este pequeño pueblo es famoso por sus senderos entre bosques nubosos y cafetales donde es posible avistar tucanes, colibríes, tangaras y más de 300 especies de aves.

Los alojamientos aquí se camuflan con la selva y ofrecen desayunos al aire libre, miradores privados y caminatas guiadas al amanecer para disfrutar de la biodiversidad con calma. Algunas de las opciones son Minca Sintropia y Finca San Rafael - Cafe y Cacao.

Otún Quimbaya (Risaralda)

Este santuario de flora y fauna en el Eje Cafetero es un referente del ecoturismo y uno de los puntos más emblemáticos para observar aves como el gallito de roca andino, el tucancito esmeralda o el trogón andino.


Sus senderos bien señalizados, en medio del bosque de niebla, permiten a los visitantes adentrarse en el hábitat natural de muchas especies. Varias de las reservas cercanas como el Hotel Campestre Nogal de Cafetal cuentan con cabañas sostenibles y zonas de descanso que ofrecen experiencias inmersivas sin dejar huella.

Mitú(Vaupés)

En el corazón del Amazonas colombiano, Mitú es un destino remoto que enamora a ornitólogos y aventureros. Es considerado uno de los lugares con mayor riqueza de aves en el país, gracias a su variedad de ecosistemas que van desde selvas vírgenes hasta sabanas húmedas.

Las guacamayas, cotingas y hormigueros son solo algunas de las especies que pueden verse aquí. 

Los alojamientos suelen estar gestionados por comunidades indígenas, lo que permite un acercamiento respetuoso y auténtico a la cultura local y su relación con la naturaleza.

Jardín (Antioquia)

Con su arquitectura colorida y su ambiente tranquilo, Jardín es mucho más que un pueblo pintoresco: es también uno de los mejores lugares del país para observar el gallito de roca andino, cuya presencia ha cautivado tanto a locales como a turistas. 

En sus alrededores hay fincas cafeteras y reservas ecológicas como Gulupa Ecolodge que ofrecen experiencias completas de avistamiento, donde incluso es posible tomar el café de la mañana mientras se observan aves posarse en los árboles cercanos.

Yotoco (Valle del Cauca)

Este municipio es hogar de la Reserva Natural Bosque de Yotoco, uno de los pocos relictos de bosque seco tropical de la región. Aquí se pueden observar especies endémicas como el cotorro cabeciazul y el carpintero real. Los alojamientos rurales cercanos suelen estar integrados al entorno, con actividades como recorridos guiados, talleres de fotografía de aves y espacios para el descanso rodeado de cantos matutinos.


8 de cada 10 viajeros colombianos buscan dejar una huella positiva en las comunidades


El 83% de los viajeros en Colombia quieren explorar el mundo de forma más consciente


El 74% considera fundamental que el dinero gastado durante el viaje llegue directamente a la comunidad local, según la investigación

 

Los viajeros colombianos están cada vez más comprometidos con el impacto que generan sus decisiones turísticas en el entorno. Ya no se trata solo de conocer nuevos destinos, sino de hacerlo con responsabilidad y con conciencia del efecto que cada paso puede tener en las comunidades que los reciben.

Así lo revela el más reciente estudio global de Booking.com sobre sostenibilidad, que muestra que el 83% de los viajeros en Colombia quieren explorar el mundo de forma más consciente, dejando una huella que construya. 


Los datos evidencian una intención clara: el 79% reconoce que sus viajes tienen un impacto directo en las economías locales, mientras que un 69% cree que también afectan el entorno natural y a las comunidades que visitan.


Este nivel de conciencia está impactando la forma en que se planifican los viajes, ya que seis de cada diez encuestados afirman que priorizan la sostenibilidad incluso antes de definir su itinerario, dejando claro que hoy la brújula del viajero apunta hacia el cambio. 

Sostenibilidad social: un motor para los viajeros 

Para los colombianos, viajar de forma sostenible va más allá de reciclar o consumir menos, es una decisión que atraviesa la experiencia completa y que tiene un fuerte sentido humano.

El 74% considera fundamental que el dinero gastado durante el viaje llegue directamente a la comunidad local, y un 78% valora como esencial vivir experiencias auténticas que reflejen la cultura del lugar, desde su gastronomía hasta su historia.

En este contexto, la sostenibilidad se convierte en una oportunidad para conectarse genuinamente con los territorios y los habitantes, no solo para pasar por ellos.

Esa conexión también se refleja en las acciones concretas durante el viaje. En el último año, más de la mitad de los viajeros colombianos encuestados aseguraron haber comprado en tiendas pequeñas o independientes, y un porcentaje muy similar aseguró haber reciclado, usado botellas reutilizables o aprendido sobre la cultura e historia local de los destinos visitados.

Además, el 41% participó en actividades que les permitieron tener experiencias locales auténticas y el 32% optó por explorar destinos menos populares, alejándose del turismo masivo.